Viruela del mono en Chile: Minsal reporta aumento de casos, de 141 a 189

Según el último informe del Ministerio de Salud (Minsal), la cifra de contagios de viruela del mono en el país aumentó en un 25%, de 141 a 189 casos entre las fechas 17 de junio y 15 de agosto.
Recordemos que la enfermedad se ha convertido rápidamente en una preocupación para la Organización Mundial de la Salud; un padecimiento que era endémico en el continente africano pero que, por primera vez, se observa un brote extendido en otros lugares del mundo.
De acuerdo a TVN, la autoridad señaló que: “Desde el 17 de junio al 15 de agosto de 2022, en Chile se reportaron 190 casos de viruela del mono; 189 casos confirmados y un caso probable. Otros 132 casos que han ingresado a la vigilancia fueron descartados por el Instituto de Salud Pública”.
Mayoría de casos se encuentra en Santiago y son hombres
También, se dio a conocer que el 93,2% de las personas contagiadas (177 casos) residen en la región Metropolitana, específicamente en Santiago; el 1,6% en la región de Antofagasta y otro 1.6% en la región de la Araucanía. Sin embargo, otras regiones han presentado infecciones: Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins y Los Lagos.
En cuanto al rango etario de los casos, este ronda entre los 17 y 63 años, con una mediana de 34 años. Así, el grupo que concentra la mayor cantidad de casos son entre 30 a 39 años. Cabe mencionar que el 99% de los afectados son hombres.
Antecedentes de exposición
Respecto a la exposición al virus, el 14% de los infectados tiene antecedentes de haber realizado un viaje internacional durante los últimos 21 días; una de las razones principales de contagio.
Por otra parte, el 16% logró precisar su vínculo epidemiológico con otro caso confirmado, mientras que un 70% se mantiene en investigación para definir su lugar de exposición.
Síntomas de viruela símica en niños
Si bien el brote del virus se ha registrado, en su mayoría, en hombres adultos que mantienen relaciones sexuales con otros hombres, la realidad es que cualquier persona puede resultar contagiada.
Es por esto que especialistas advierten que los síntomas pueden ser más fuertes en niños y niñas, sin embargo, aseguran que estos tienen baja letalidad y no suelen presentar mayores complicaciones.