Entrevistas

Ministro de Obras Públicas y crisis del sector de construcción: “El MOP siempre paga los avances de obra a tiempo”

En entrevista con Más Que Números, el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, se refirió a la quiebra de la empresa constructora Claro, Vicuña y Valenzuela y el complejo momento que atraviesa el sector de la construcción producto del alza en el valor de los materiales de construcción.

Pese a que García lamentó la situación de Claro Vicuña, aseguró que el MOP no tuvo responsabilidad y que siguió todos los procesos de pago en los tiempos correspondientes:

“El pago por avance de obras, el MOP los paga siempre a tiempo. Todos sabemos, desde hace mucho tiempo, que cuando hay modificaciones de contratos, estos se demoran en tramitar. Y eso no es ahora, ha sido siempre. Se demoran porque tienen que ser revisados por las instancias técnicas y jurídicas correspondientes… Empresas como Claro Vicuña, cuando ofertan al Estado, lo hacen sabiendo que estas cosas se demoran… Lo que sucedió acá es que entraron en falta de liquidez”.

Sumándose a las palabras del presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, quien también habló con Infinita, García apuntó a que los problemas del sector de la construcción datan desde mucho antes que asumiera este gobierno, y que una de las misiones de su cartera ha sido implementar medidas para apaciguar la incertidumbre:

“Al momento en que nosotros asumimos la administración, tomamos medidas. El 90% de nuestros contratos, desde el mes de septiembre, tienen un sistema en donde se reajusta el aumento del valor de los materiales. Ahora estamos evaluando una medida retroactiva para también los contratos que tenemos en curso, para dar una señal de tranquilidad y que las obras puedan concluir”.

El ministro de Obras Públicas adelantó que su cartera busca dar estabilidad al sector y además garantizar una buena relación entre las empresas constructoras y la banca:

“Hay que dar señales de liquidez. Lo primero que tenemos que hacer es que los contratos que tendrán de ahora en adelante incluyan un reajuste que les permita demostrar ante la banca que son contratos saludables, donde los riesgos están equitativamente repartidos entre el sector público y el privado… Es la suma de acciones que, como país, estamos tomando para sortear la crisis internacional que nos golpea. Tenemos que trabajar en conjunto, no tirándolos la pelota los unos a los otros”.

Te dejamos con la conversación completa junto a Cata Edwards y Patricio Eskenazi.