Rodrigo Castillo y alzas en las cuentas de la luz: “Lo que vamos a pagar los chilenos es mucho más de lo que hubiéramos pagado si hubiésemos sincerado las tarifas en 2022”

En conversación con ‘Ahora es Cuando’, el socio de Táctica Abogados y director del Magíster de Regulación Económica UAI, Rodrigo Castillo, analizó las alzas en las cuentas de la luz.
El académico explicó que la propuesta del congelamiento de las tarifas en 2019 “produjo mucha discusión”, ya que “los supuestos con los cuales se había congelado la tarifa eran bastantes conservadores en relación al comportamiento del dólar. La realidad fue que el dólar se comportó de una manera diferente, aumentó mucho más”.
De esta manera, explicó que la ley que está vigente hoy y que fue modificada por el ministro de Energía, Diego Pardow, lo que hizo fue “emparejar la cancha para distintos tipos de clientes: todos los clientes van a pagar algo similar”. Así afirmó que “las cifras han sido anunciadas por el Gobierno y pueden llegar al extremo cuando se termine de dictar los decretos tarifarios de sinceramiento de tarifa, al orden del ’60 y tanto %’ de aumento en la tarifa”.
En la misma línea, argumentó que el proyecto de congelamiento de tarifas en 2019 “era bastante difícil de evitar por las circunstancias políticas del país”, pero que la ley del año 2022 “fue totalmente innecesaria”, ya que “era el momento en que se debieron haber sincerado las tarifas de una vez (…) fue una pésima idea, por la forma en como igualizó el sinceramiento de precios en el cual perjudicaba a los segmentos medios y a las pymes”.
“La ley de 2022 en lugar de sincerar las tarifas, lo que hizo fue seguir acumulando la deuda, esa deuda tiene intereses. Lo que vamos a pagar los chilenos hoy producto de la ley, es mucho más de lo que hubiéramos pagado si es que hubiésemos sincerado las tarifas” ese año “y tomar las medidas correspondientes como un mejor sistema de subsidio” eléctrico, afirmó Castillo.
De la misma manera, advirtió que el volver a dictar una ley de estabilización “dado el tamaño de la deuda actual, nos costaría 100 millones de dólares extras cada mes, evidentemente es una mala idea. En cambio, aumentar el subsidio, llevarlo al 40-60% de las familias más vulnerables, cuesta solo 100 millones de dólares por año”.