Ministro Cordero tras acusación de Fiscal venezolano en caso de teniente Ojeda: “Es una declaración excesiva que se descalifica por sí misma”

En la misma línea, destacó que “el fiscal Nacional -Ángel Valencia- y el fiscal Héctor Barros han sido muy precisos en los requerimientos de información” y puntualizó en que “los medios de colaboración y de comunicación son institucionales y formales, y si alguien creía que la simple visita de un par de fiscales venezolanos a Chile, de modo informal, era un acto de cooperación estaba completamente equivocado”. De esta manera, concluyó que “sigo confiando en la acción que está ejecutando el Ministerio Público” en la investigación del caso Ojeda.
“La declaración del fiscal de Venezuela no solo es un problema respecto de esta investigación, sino que la disposición que manifiesta respecto de la cooperación de un conjunto de investigaciones que no solo se están desarrollando en Chile, sino que en otros países de la región y que requieren de la cooperación de Venezuela”, explicó el ministro y agregó que las declaraciones del fiscal de Venezuela, “es una mala noticia porque la única manera de combatir las organizaciones criminales es mediante cooperación”.
Ley Zamudio
Al respecto, el ministro afirmó que “una de las cosas que a mí me sorprendió de un sector de la derecha, cuando escuché los argumentos, había mucho de ideología de género. Cada vez que escuchaba eso decía ‘esto es la reproducción de un tipo de argumento’ (…) otros comentarios tenían que ver con ciertas inquietudes procesales” y puntualizó en que “la voluntad del Ejecutivo” ahora en la Comisión Mixta “es buscar un punto de encuentro, disipar aquellas discrepancias e inquietudes que puedan existir desde el punto de vista procesal”.
“Algunos de los argumentos que se expusieron el día martes relevaron una profunda diferencia en la manera en que entendemos la inclusión e igualdad”, concluyó.
Tren de Aragua
Varios cuestionamientos generó la decisión de la jueza Daniella Pinto, quien modifico la prisión preventiva a integrantes del Tren de Aragua por arresto domiciliario, firma mensual y arraigo nacional, decisión que finalmente fue revocada por la Corte de Apelaciones.
Al respecto, el ministro Cordero explicó que “al parecer quien concurrió en representación del Ministerio Público no tenía pleno conocimiento de la carpeta de investigación” y puntualizó en que los integrantes del Tren de Aragua “no son cualquier tipo de crímenes ni tampoco cualquier tipo de organizaciones, por lo tanto, requiere una cierta proactividad”.
Cuestionamiento al Poder Judicial
Tras los cuestionamientos al Poder Judicial por el procesos de formalización del alcalde Daniel Jadue, el ministro de Justicia afirmó que “uno podría estar de acuerdo o en desacuerdo con las estrategias de investigación del Ministerio Público, pero asumir que esto es una guerra judicial, que hay un sesgo político, es un trecho muy grande”.
Así enfatizó en que “si uno no quiere que los jueces y los fiscales se metan en política, uno no puede politizar a la justicia, es una regla elemental, porque cuando se hace esa invitación el efecto sistémico a largo plazo es fatal”.
“No puede ser que estemos en una dinámica que dependiendo a quién afecte una investigación judicial es si la justicia es o no es política (…) si uno hace un breve análisis hacia atrás determinados políticos en Chile utilizan la misma estrategia: descalificar a la investigación o a la justicia”, afirmó el ministro. Así concluyó que “no hay que culpar al sistema de una práctica que tiene el sistema político de ocupar la formalización como si fuera condena”.