Juan Pablo Luna, cientista político: “El problema no es la fragmentación del Congreso, sino que tenemos partidos que son de cartón”

En conversación con ‘Ahora es Cuando‘, el profesor del Instituto de Ciencia Política e investigador de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica, Juan Pablo Luna, analizó el ámbito político post plebiscito del 17 de diciembre y crisis de seguridad del país.
El académico partió afirmando que, cree que en Chile “estamos todos cansados y eso tiene que ver con años que han sido duros para el país”, pero que lo novedoso de la situación nacional “es que se complica un panorama país que hasta cuatro y seis años se veía como un lugar cercano a la promesa del desarrollo”, agregando que “creo que estamos lidiando con la frustración de ese sueño”.
En la misma línea, Luna argumentó que lo anterior tiene relación con “una élite que se creyó rápido el cuento del camino hacia el desarrollo” y “que nunca vio otras realidades sociales que pusieron temas sobre la mesa que son mucho más latinoamericanos”.
“El gran problema tiene que ver con un sistema político que juega con lógicas de muy corto plazo”, enfatizó el cientista político, frente a una sociedad que “está hastiada del juego electoral”. En este sentido, puntualizó que “los partidos tienen baja adhesión, pero hay sensibilidades de izquierda y derecha” consolidadas en el país.
Seguridad
En relación al tema de seguridad, Luna lo vinculó al sistema político y afirmó que se debe entender “que hay temas que requieren de largo plazo y políticas de Estado”, agregando que “nadie va a solucionar los problemas que tiene Chile en un periodo de gobierno”, por lo que “hay que tener acuerdos básicos” respecto al actuar del Estado.
En la misma línea de argumentación, con respecto al sistema político, Luna afirmó que “el problema no es la fragmentación del Congreso, sino que tenemos partidos que son de cartón” y que “uno puede limitar el número de partidos en el Congreso, pero que esos partidos funcionan mal” al no tener disciplina al interior de sus miembros, por ejemplo.
“Estamos en un sistema político que discute el eslogan, pero que no ha logrado profundizar en temas programáticos respecto a cómo Chile sale de este embudo y vuelve a recuperar una promesa de desarrollo compartida”, agregó Luna.
Crimen organizado
En relación al crimen organizado, el académico explicó que “es un problema continental” e incluso “a nivel global tenemos una expansión de los mercados ilegales que generan una cantidad de renta económica”, que provoca que las personas con situación económica más baja “se vuelque a esos mercados“, como tráfico de especies, bienes de consumos falsificados o tráfico de armas.
En la misma línea, Luna concluyó que una forma de solucionar esta situación es el “apostar a los niños” y no a soluciones rápidas: “Una de las soluciones rápidas es castigar con cárcel”, pero “hay que entender que son políticas de largo plazo, apostando a nuevas generaciones y a un desembarco del Estado en el que tiene que recuperar terreno en términos de gestionar conflictos”.