DF En Infinita: Suben las acciones argentinas tras el fin del cepo cambiario
Este lunes 14 de abril, Argentina terminó con el cepo cambiario, una medida que durante 14 años limitó la compra de dólares. A partir de ahora, cualquier persona puede comprar dólares libremente a través de los bancos, sin necesidad de permisos ni límites estrictos. El gobierno reemplazó ese control por un sistema más libre, donde el precio del dólar se va a mover dentro de ciertos rangos definidos, pero sin intervención directa del Estado todos los días.
Esta decisión fue posible gracias a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que le dio al gobierno 20.000 millones de dólares. Una parte de ese dinero se usó para fortalecer al Banco Central y garantizar que haya suficiente respaldo para esta apertura. Esto generó confianza y provocó una reacción positiva en los mercados: subieron las acciones argentinas, bajó el dólar informal y se redujo la diferencia de precios entre los distintos tipos de cambio.
En una nueva edición de DF En Infinita, José Tomás Santa María, director de Diario Financiero y DF MAS, analizó la reacción de los mercados al fin del cepo cambiario en Argentina, luego de que el Gobierno de Javier Milei lograra un acuerdo con el FMI.
Tras la eliminación del cepo cambiario en Argentina, el mercado reaccionó con entusiasmo. Según detalló Santa María, el tipo de cambio minorista oficial subió un 12% y cerró en 1.230 pesos por dólar, mientras que el dólar blue bajó casi un 7% hasta los 1.285, reduciendo la brecha cambiaria al 7%. Al respecto, el presidente Javier Milei anunció que “ya no existe el dólar oficial”, afirmando que desde ahora hay un único precio de referencia para la divisa.
Los mercados financieros respondieron con fuertes subas. El índice S&P Merval creció 4,8% en pesos y 11,7% en dólares, con algunas acciones subiendo hasta un 20%. En Wall Street, los bonos soberanos argentinos en dólares escalaron hasta un 9,6%, y los ADR (acciones argentinas que cotizan en EE.UU.) subieron hasta un 18%, destacándose especialmente las energéticas y financieras. La medida fue celebrada no solo por el oficialismo, sino también por economistas y figuras políticas de otras gestiones.
Los bancos de inversión internacionales también dieron su respaldo. JPMorgan señaló que las medidas superaron sus expectativas optimistas y que podrían liberar un potencial económico reprimido por años. Morgan Stanley añadió que esta apertura podría atraer inversiones y acelerar el crecimiento. Además, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, visitó Argentina el mismo día del anuncio y expresó el “pleno apoyo” del gobierno norteamericano a las reformas de Milei, reforzando el respaldo internacional al nuevo rumbo económico.