Fiestas Patrias: Más de 3 millones de personas tienen su Pase de Movilidad bloqueado

Se acerca el ansiado fin de semana largo de Fiestas Patrias; un periodo de descanso que se extenderá desde el viernes 16 hasta el lunes 19 de septiembre, y que, por tercer año consecutivo, se realizará en torno a la pandemia por COVID-19.
La diferencia es que, este año, se abrirán nuevamente las Fondas del 18 de septiembre, por ende será necesario tomar las precauciones sanitarias. De acuerdo al Ministerio de Salud (Minsal), la principal herramienta -obligatoria- para medir los aforos será el Pase de Movilidad.
Respecto de estos últimos y según los registros oficiales, hay 11.362.503 personas del grupo objetivo (mayores de 18 años) que ya han completado su esquema de vacunación contra el Covid-19, incluyendo la segunda dosis de refuerzo. Lo que significa que ya han adquirido inmunidad contra el virus y cuentan con su Pase de Movilidad habilitado.
¿Quiénes tienen el pase bloqueado?
En cambio, hay 824.134 individuos que aún no completan su esquema, e incluso, aún no tienen el primer refuerzo. Por ende, quedarán fuera de las celebraciones, puesto que el Ministerio de Salud explicó la obligatoriedad de contar con el documento vigente para participar de fondas, ramadas, y otros eventos masivos de celebración.
En total, contando a todos aquellos quienes presentan un retraso en su esquema de vacunación, son 3.603.194 las personas rezagadas con algunas de las dosis. Lo que significa que tienen su Pase de Movilidad bloqueado.
Ahora, de estos, 1.630.989 están atrasados con la cuarta dosis. Y si bien su pase continúa bloqueado, aún están a tiempo de actualizar su documento antes de las fiestas.
El subsecretario de Salud llamó a la vacunación para habilitar los pases
Este lunes, el subsecretario de Salud, Cristóbal Cuadrado, se refirió al proceso de inoculación, a pocos días del fin de semana largo: ”Queremos tener unas Fiestas Patrias con una celebración segura, llamar a que las personas se pongan al día con su esquema de vacunación, para tener su Pase de Movilidad al día”.
🗣️ Subsecretario de Salud Pública @CCuadradoN
“Queremos tener unas Fiestas Patrias con una celebración segura, llamar a que las personas se pongan al día con su esquema de vacunación, para tener su Pase de Movilidad al día”. pic.twitter.com/hBllJMC01y
— Ministerio de Salud (@ministeriosalud) September 12, 2022
Adicionalmente, María Luz Endeiza, infectóloga pediátrica y jefa del vacunatorio de Clínica Universidad de los Andes, también insistió: ”En estas fechas es más importante, porque va haber aglomeración de gente. Además, se van a sacar la mascarilla para comer o tomar algo, por lo que la mayoría del tiempo la gente va estar sin esta protección, que es entendible, pero es el riesgo más grande si la gente no está con su esquema al día”.
La gente ha dejado de ir a vacunarse
A pesar de que tener las vacunas al día y cargar con el Pase de Movilidad habilitado es importante para poder participar de las festividades, las autoridades han notado que la asistencia a los centros de inoculación ha bajado.
De acuerdo a las cifras del Departamento de Estadísticas de la Salud (DEIS) del Minsal, la cuarta dosis tuvo una abrupta caída durante los últimos meses. Puesto que en julio se vacunaron 1.208.140, y en agosto fueron 644.407. Eso refleja una disminución de 46% en 1 mes.
Ante esto, Endeiza asegura que ”cada vez la demanda es menor. Nosotros hemos ido restringiendo el horario y moviendo al personal a otros sectores, porque hay ratos muertos. La gente está cansada y no entiende la importancia de estar con las vacunas al día. No tener el Pase de Movilidad al día es sinónimo de estar desprotegido, pero eso la gente no lo sabe, cree que es solo un requerimiento”.
¿Dónde residen los rezagados?
Las personas con más desfase en su vacunación contra el Coronavirus tienen 18 años o más y suman 1.630.989.
La mayoría se encuentra en las regiones Metropolitana, Valparaíso y del Biobío.
En Santiago hay 590.569 personas (36,2%) que no se han vacunado con la 2da dosis de refuerzo. En tanto, en Valparaíso la cifra sube a 180.858 (11,1%). Finalmente, en el Biobío llega a 141.455 personas (8,7%).