Inflación: UF subirá $469 y llegará a casi $34 mil en septiembre

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a julio del 2022 evidenció un aumento inflacionario mensual de 1.4%, acumulando alzas de 8.5% en lo que va del año, y 13,1% a 12 meses; el registro más alto desde inicios de 1994.
AHORA: Índice de Precios al Consumidor #IPC anotó una variación mensual de 1,4% en julio, acumulando 8,5% en lo que va del año y un alza a doce meses de 13,1%. Destacaron las alzas de #transporte y de #alimentos y #bebidas no alcohólicas. Mas, en https://t.co/ipV4Y8zQkY pic.twitter.com/CSdoPEczki
— INE Chile (@INE_Chile) August 8, 2022
Cabe destacar que el índice del mes superó las proyecciones de expertos, a pesar de que algunos analistas advertían que el alza inflacionaria podría estar en torno a un 1.5%. Sin embargo, el mercado prevé que en el último trimestre de este año la inflación comience a decrecer.
Con respecto al último punto, para la baja de la inflación se consideran varios factores; como el valor del petróleo, materia prima y le evolución del cambio, teniendo en mente que la explosión inflacionaria está obstaculizando el poder adquisitivo de los chilenos durante los últimos 9 meses.
¿De qué depende y cómo sube la UF?
Asimismo, ahora se está viendo afectada la Unidad de Fomento (UF); unidad de medida que está indexada a la inflación, por lo que su variación depende de los datos que el IPC entregue mensualmente. Con esto y según la normativa del Banco Central, la UF se reajusta diariamente a partir del día 10 de cada mes y hasta el día 9 del siguiente.
Actualmente la UF se mantiene en $33.484 pero se estima que para mañana la UF llegará a $33.504, siguiendo con un camino de pequeñas alzas diarias que llegará hasta los $469. Esto significa que la UF, dentro de un mes, escalaría hasta los $33.973; casi alcanzando los $34 mil.
Estamos hablando de un golpe directo hacia el poder adquisitivo de los chilenos, ya que los productos y servicios que se costean mediante la UF son variados, como por ejemplo; los créditos hipotecarios, colegiaturas, depósitos a plazo, acciones, inversiones inmobiliarias, proveedores de servicios con tarifas en UF que abastecen a Pymes, etc.
Un ejemplo de esta diferencia, según Emol, son los créditos hipotecarios de 4.000 UF hace 12 meses que eran de $119.740.320 (con una UF a $29.935,08). Hoy en día, este mismo crédito costará $135,893.200; siendo $16.152.880 más caro que hace 1 año.
¿Cuáles son los rubros con mayor inflación?
Según el reporte del IPC, 10 de las 12 divisiones que conforman la canasta de la entidad, aportaron incidencias positivas, con una incidencia negativa y la restante nula.
Entre estas destacan: el transporte (3.4%) y alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%), por otra parte, la división que mostró disminuir sus precios fue vestuario y calzado (-2,7%), según detalla el INE.
En cuando a la evolución de productos, la variación mensual entre julio de 2021 y 2022 muestra 3 principales elementos en constantes fluctuaciones: el servicio de transporte en bus interurbano; con un alza mensual de 14,4% acumulando 11,6% en lo que va de 2022 y 43,0% a doce meses, los automóviles nuevos; con un aumento mensual de 2,7% y variaciones de 12,7% en lo que va del año y de 26,5% a doce meses, y el tomate; con una disminución mensual de 11,3% pero una variación de 20,1% en lo que va del 2022.
¿Qué trae este fenómeno inflacionario a Chile?
Recordemos que Chile cerró diciembre de 2021 con un IPC en inflación que ya iba escalando alturas históricas; con un 7.2%, 5 décimas superior a la del mes anterior y la más alta en 14 años. Un hito que impulsó al Banco Central a retirar el bono de ayuda monetaria que entregó a inicios de la pandemia, en marzo de 2020.
Así llegamos hasta el presente, cuando el Banco Central decide aumentar en 75 puntos la Tasa de Política Monetaria en un intento por frenar la escalada de los precios internos, y para llevarla de 9% a 9.75%, la más alta desde 1998. Esto, a raíz de la alza del dólar y tras que el organismo argumentara que: ”la inflación mundial ha continuado subiendo y los bancos centrales han seguido aumentando las tasas de referencia, o señalizando un alza más rápida ante la mayor persistencia inflacionaria”.
Además, las estimaciones del crecimiento económico de Chile este año, según el Banco Central, se ubican en un rango de 1-2%, mucho menos del 2.5% que se pronosticaba, alertando sobre un riesgo de recesión para 2023.
Hoy, la inflación es una de las principales preocupaciones de la ciudadanía chilena. De acuerdo con la encuesta Pulso Ciudadano de Activa, un 37.3% de los consultados dijo que se trata de uno de los principales problemas del país. Esto es únicamente superado por la delincuencia con un 53.2%.