¿Qué es un corredor humanitario y cómo funciona este acuerdo entre Rusia y Ucrania?

En medio de la invasión de Rusia a Ucrania, las autoridades de ambos países decidieron pactar un acuerdo de corredor humanitario. La decisión se logró como un posible alto al fuego mientras se den las evacuaciones de los civiles de Ucrania.
A una semana del inicio de la guerra, las autoridades lograron el acuerdo en la segunda ronda de conversaciones que se vivieron en Belarús. Al finalizar los representantes de Kiev y Moscú, planearon celebrar una tercera reunión con la intensión de continuar las negociaciones hacia el fin del conflicto.
“Lo clave que hemos acordado hoy fue una cuestión de rescate de civiles que se encontraban en una zona de choque militar”, dijo tras la reunión de dos horas y media el jefe de la delegación rusa, Vladimir Medinsky.
“Los Ministerios de Defensa de Rusia y Ucrania acordaron proporcionar corredores humanitarios para los civiles y un posible alto el fuego temporal en las áreas donde se está realizando la evacuación”, añadió.
Su contraparte ucraniana, Mykhailo Podoliak, confirmó que se había logrado una solución para establecer los corredores, pero al mismo tiempo afirmó que “los resultados que Ucrania necesita aún no se han logrado”.
¿Qué es un corredor humanitario?
Según información proporcionada por la Fundación de Español Urgente a CNN Español, los corredores humanitarios son “vías que facilitan la circulación segura, libre de ataques, de la ayuda humanitaria y de las víctimas de los conflictos armados”.
La primera vez que se habló de activar “corredores humanitarios” en casos de emergencia, fue en el marco de una Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1990.
Allí, una resolución de la asamblea sobre asistencia humanitaria en casos de emergencia proponía que se pudieran crear “corredores de socorro”. Esto para distribuir alimentos y ayuda médica, y que se establezcan en forma “concertada” entre los gobiernos afectados y las organizaciones implicadas.
Así, el organismo planteó por primera vez su funcionamiento estableciendo que se podría “crear a título provisional, en los casos en que sea necesario, y en forma concertada entre los gobiernos afectados y las organizaciones intergubernamentales, gubernamentales y no gubernamentales interesados, corredores de socorro para la distribución de ayuda médica y alimentaria de emergencia”.
Tipos de corredores humanitarios
De acuerdo a la función que cumplan específicamente pueden distinguirse al menos tres tipos de corredores humanitarios que se pueden habilitar por vía terrestre, aérea o marítima.
- Corredores para que circule la ayuda humanitaria.
- Corredores para evacuar personas del peligro.
- Corredores de retorno, para favorecer la repatriación de refugiados y desplazados.
Los límites de los corredores
Existen cinco límites de los corredores humanitarios, según la Universidad del País Vasco:
- Tiempo.
- Espacio.
- Objeto.
- Límites en el ejercicio.
- Límites deontológicos.
En cuanto al tiempo y espacio, el corredor asegura el tránsito sin peligro y “en la medida de lo posible se ha de establecer la ruta por la que se acceda más directamente al lugar de destino”. El objeto refiere a delimitar el para qué.
Los límites en el ejercicio implican que “la utilización de los corredores humanitarios no debe atentar contra la paz, el orden o la seguridad del Estado en el que se establecen”.
En cuanto al límite deontológico (relacionado con la ética de una actividad profesional), puede entenderse como respetar la imparcialidad y evitar que la ayuda se desvíe, según esta clasificación.