Noticias

¿Qué quiere decir que el Covid-19 sea considerado como una enfermedad endémica?

Imagen principal

El Ministerio de Salud (Minsal) reportó, este miércoles 26 de enero, 18.446 casos nuevos de Covid-19, con una positividad de 17,81% en las últimas 24 horas a nivel nacional, con 91.398 exámenes, PCR y test de antígeno. La positividad diaria en la Región Metropolitana es de 15,9%.

Pero, a pesar de la gran cantidad de contagios, las hospitalizaciones han bajado, igual que las muertes. ¿Esto por qué y qué significa? En Infinita te contamos las definiciones de endemia versus pandemia. ¿El Covid-19 puede ser considerado como una enfermedad endémica?

Recordemos…

El primer contagio de Covid-19 en el mundo se diagnosticó el 17 de noviembre de 2019 en Wuhan, según una investigación del periódico hongkonés South China Morning Post basada en datos gubernamentales.

Pero fue el 3 de marzo de 2020, cuando el Minsal informó que el primer caso de coronavirus había llegado a Chile. Se trataba de una persona de 33 años, con antecedente de viaje durante un mes por distintos países del sudeste asiático, particularmente en Singapur, país que presentaba un brote de esta enfermedad.

Desde ese entonces, el uso de mascarillas, lavado frecuente de manos, alcohol gel, distancia social, cuarentenas y toques de queda se volvieron los principales elementos para combatir la pandemia. Sin embargo, pareciera que todo está un poco más “controlado”, a pesar del creciente aumento de casos y no tan solo eso, con cifras históricas.

Pero lo que hace que todo siga un poco más ameno, es que las altas cifras no están acompañadas con un aumento de personas fallecidas u hospitalizadas. Es por esto, que algunos expertos atribuyen estos cambios a un avance natural del virus y de los sistemas inmunes de la humanidad, lo que permitiría convertirse de una pandemia, a una enfermedad endémica.

Pero ¿Qué significa que el virus sea endémico?

“Significa que la proporción de personas que pueden enfermarse se equilibra con la reproducción del virus… Sí, los resfriados comunes son endémicos. También lo son la fiebre de Lassa, la malaria y la poliomielitis. También lo era la viruela, hasta que las vacunas la erradicaron”, argumentó Aris Katzourakis, profesor de la Universidad de Oxford en un artículo de la revista Nature.

Es por esto, que en párrafos anteriores se mencionó que “nos hemos ido acostumbrando” con el tiempo, ya que los expertos no esperan que el Covid-19 un día milagrosamente desaparezca, sino que, con el pasar de los años, se vuelva más manejable.

¿Cuál es la diferencia entre pandemia, endemia y epidemia?

Pues, para que una enfermedad sea considerada como “pandemia” tienen que haber muchos casos , repentinamente y en todo el mundo.

Por otro lado, para que una enfermedad sea considerada “endemia”, los contagios siguen, pero de forma repentina y limitado en un territorio, no en todo el mundo. 

Se cataloga como epidemia a una enfermedad que se propaga rápida y activamente con lo que el número de casos aumenta significativamente, aunque se mantiene en un área geográfica concreta.

Seguramente has escuchado que muchos expertos dicen “tendremos que aprender a vivir con el virus”, en palabras mucho más sencillas, es esto: el proceso de pasar de pandemia a endemia.

Recalquemos que esto no significa que contagiarse sea mucho menos peligroso o que el virus va a desaparecer. Esto no es así. El virus existirá y podrá causar la muerte de muchas personas.

“Todos los virus tienen la capacidad de entrar en una de estas características, porque dependen de la interacción del patógeno con las personas. Por eso, la estrategia que permite salir de la pandemia, es el refuerzo del sistema inmune de las personas del mundo”sostiene Meganoticias.

“La mejor manera de evitar que surjan más variantes, más peligrosas o más transmisibles es detener la propagación sin restricciones, y eso requiere muchas intervenciones integradas de salud pública, incluida, de manera crucial, la equidad de las vacunas”, concluyó el profesor Katzourakis.