PGU: El mecanismo que propuso el gobierno para financiarla a cambio del impuesto a los Súper Ricos

Este miércoles 19 de enero, la Comisión de Trabajo y Previsión Social comenzó el estudio en detalle del proyecto que crea la Pensión Garantizada Universal (PGU). La iniciativa busca entregar un aporte de hasta $185.000 para todos los mayores de 65 años que se encuentren en el 90% de menores recursos, estén pensionados o no, beneficiando a 2,4 millones de personas.
En esta instancia, se dio cuenta de las modificaciones que apuntan a ampliar la cobertura de las pensiones de invalidez de un 60% a un 80% incorporando a personas que no estaban cubiertas. Por otro lado, tambien se abordaron aquellas indicaciones que fueron rechazadas en el primer trámite respecto a las opciones de pensionados (rentas vitalicias y retiro programado).
Además, en el debate de la comisión algunos senadores plantearon la necesidad de incorporar algunos cambios, como por ejemplo: incluir en el beneficio a los menores de 18 años que tienen discapacidad severa, pues hoy solo tienen un monto de subsidio quienes tienen discapacidad intelectual; el plazo de permanencia de los pensionados en el país y la solicitud de incluir a los pensionados de reparación por prisión política y tortura en esta iniciativa.
La senadora Carolina Goic, argumentó que se está a la espera del pronunciamiento del Ejecutivo y también del Consejo Consultivo Previsional. “Estamos discutiendo un borrador de indicaciones y a la vez se inició el trámite de financiamiento por lo que esperamos que ambos proyectos estén el lunes próximo en la Sala del Senado”.
¿Cuáles son los requisitos?
Los requisitos para acceder al beneficio serán haber cumplido 65 años de edad, no integrar un grupo familiar perteneciente al 10% más rico de la población, de 65 o más años, de Chile y acreditar residencia por un lapso no inferior a veinte años continuos o discontinuos. Para aquellas personas que cumplan estos requisitos, pero que tengan una pensión base autofinanciada superior a $630 mil pesos y de hasta $1 millón, el monto de la PGU disminuirá gradualmente.
¿Cómo se financiará?
El costo fiscal de la iniciativa será de un máximo de 0,95% del PIB entre 2028-2034, alcanzando promedio de 0,92% del PIB en la década de 2040, considerando el envejecimiento de la población en las próximas décadas.
Adicionalmente, el Ejecutivo ingresó el proyecto que entrega financiamiento para la PGU y que establece que el beneficio se financiará a través de la modificación de exenciones tributarias, provisiones ya incorporadas en la Ley de Presupuestos 2022 y su Programación Financiera, y la disminución del aporte obligatorio al Fondo de Reserva de Pensiones (FRP).
“Queremos que nuestros compatriotas estén tranquilos y sepan que existen los recursos para financiar este nuevo y fundamental aporte una vez que el proyecto entre en régimen. Nuestros adultos mayores no pueden esperar, y por eso es que quisiéramos aprobar la iniciativa, incluyendo la parte respectiva a su financiamiento, lo antes posible”, dijo el Ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda.
El ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda expuso las modificaciones a las siguientes exenciones:
1) Tasa de impuesto único a las ganancias de capital del artículo 107 de la LIR de 10%. Aumenta de 5% a 10% en comparación a la ley corta de pensiones.
2) Reducción transitoria por dos años y posterior eliminación del Crédito Especial a las Empresas Constructoras en el IVA (CEEC).
3) Eliminación de los beneficios tributarios para la tercera vivienda en adelante para quienes hayan adquirido viviendas DFL 2 antes de 2011.
4) Afectación de IVA a todos los servicios, excepto para los sectores salud, educación, transporte, y para todos los contribuyentes que emitan boletas de honorarios.
5) Impuesto a la Herencia para los seguros de vida.
Por otro lado, el ministro de Hacienda informó que se incorporán las siguientes nuevas medidas:
- Se elimina el crédito por inversiones en activo fijo del artículo 33 bis LIR respecto de las grandes empresas.
- Se homologa el tratamiento tributario de los contratos de leasing financieros a su tratamiento financiero contable, reconociendo su realidad económica de financiamiento.
- Se elimina el tratamiento tributario especial de los excedentes de libre disposición.
- Se aumenta la tasa marginal de la sobretasa de impuesto territorial para el tramo más alto, de 0,275% a 0,425%.
- Se crea un nuevo impuesto a bienes de lujo, adicional al permiso de circulación o equivalente, de tasa 2% a la propiedad de helicópteros, aviones, yates y automóviles.
- Se moderniza el sistema de concesiones mineras (patentes de exploración y explotación).