Noticias

Día mundial de la lucha contra la depresión: OMS la califica como una “pandemia silenciosa”

Imagen principal

Este jueves 13 de enero es el Día Mundial de la Lucha Contra la Depresión. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado esta enfermedad como una “pandemia silenciosa” y la define como un trastorno mental común y estima que en todo el mundo el 5% de los adultos la padecen, esto representa alrededor de 280 millones de personas.

Precisamente, este día tiene como objetivo que la pandemia de la depresión no sea silenciosa, aunque esta enfermedad tiene distintas variaciones puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es recurrente y de intensidad moderada a grave. En el peor de los casos, la depresión puede llevar al suicidio.

A nivel mundial, más de 5,3 millones de personas han fallecido a causa del Covid-19, sin embargo, cada año se suicidan en el mundo alrededor de 700.000 personas por depresión. Según la OMS, esto ocurre por el incorrecto e inoportuno diagnóstico.

De acuerdo a estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, se espera un incremento importante en la atención en salud mental, debido al aumento de enfermedades mentales por la pandemia y la incertidumbre que esta genera. Además, señala que “las poblaciones que históricamente se han enfrentado a una mayor carga de afecciones de salud mental y un acceso reducido al tratamiento se ven afectadas de manera desproporcionada por los impactos de Covid-19 en la salud mental”.

Aumento de la depresión durante la pandemia 

La revista The Lancet a finales de noviembre de 2021 investigó sobre la hipótesis del aumento de la depresión durante la pandemia. Según El Espectador, “es la evaluación más grande que se haya hecho sobre el impacto que la pandemia ha tenido en la salud mental de la población. El estudio se concentró en los trastornos de ansiedad y la depresión severa, y cuantificó la prevalencia y la carga de los trastornos por edad, sexo y ubicación en 204 países y territorios”. 

“Los investigadores analizaron 5.638 estudios publicados entre enero de 2020 y enero de 2021, e incorporaron los impactos combinados de la propagación del virus, pedidos para quedarse en casa, disminución del transporte público, cierres de escuelas y negocios, así como disminución de las interacciones sociales, entre otros. En todo el mundo los trastornos de ansiedad se asociaron fuertemente con un aumento de las tasas de infección, mientras que la prevalencia de depresión severa estuvo más relacionada con las cuarentenas estrictas y las restricciones en la movilidad”, sostuvo El Espectador, respecto al estudio citado.

La conclusión fue la siguiente:  53,2 millones y 76,2 millones de casos adicionales de trastornos depresivos mayores (TDM) y ansiedad, respectivamente. Las más afectadas fueron las mujeres, con 52 millones de casos adicionales de ansiedad y 35 millones de casos de depresión mayor diagnosticadas, en comparación con 2019. Según los investigadores, la causa de este aumento entre mujeres es la precariedad económica a la que se vieron volcadas en la pandemia, debido a que retrocedieron, al menos 10 años en materia laboral, por tener que dedicarse al trabajo doméstico durante la cuarentena (esto respecto a un estudio que publicó La Tercera). 

En comparación de cuando no había pandemia, se supone que habrían 193 millones de casos de trastorno depresivo mayor en todo el mundo en 2020. Sin embargo, el análisis demostró que hubo 246 millones de casos de depresión (un aumento del 28 %). En cuanto a la ansiedad, sin pandemia se esperaban 298 millones de casos, pero el análisis registró 347 millones de casos (un incremento del 26 %).