Noticias

Matrimonio igualitario: ¿En qué está el proyecto en el Congreso?

Imagen principal

El matrimonio igualitario volvió a la palestra, luego de anuncio del presidente Sebastián Piñera en la Cuenta Pública 2021.

“Pienso que ha llegado el tiempo de garantizar esa libertad y esa dignidad a todas las personas. Pienso que ha llegado el tiempo del matrimonio igualitario en nuestro país (…) anunciamos que pondremos urgencia al proyecto de ley que lleva años en el Congreso y que establece el matrimonio igualitario entre todos nuestros compatriotas”, fueron las palabras del presidente al hacer el anuncio.

El proyecto de matrimonio igualitario, comenzó durante el segundo gobierno de la ex presidenta Michelle Bachelet, durante la última etapa de su mandato. Esta, fue una de las promesas de campaña de Bachelet, y fue sin duda una de las que más demoró en aterrizar en el congreso.

En lo técnico, el proyecto presentado ese año modifica el artículo Nº 102 del Código Civil. Actualmente, dice: “El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente”. La idea de esta iniciativa es reemplazar la oración “un hombre y una mujer” por “entre dos personas”. De este manera, es posible entonces extender toda red de ayudas y beneficios sociales que hoy por hoy  tienen los matrimonios heterosexuales.

Este proyecto, además contemplaba la inclusión de la adopción, en la misma linea de los beneficios sociales y red de ayuda, una idea que el oficialismo de ese entonces respaldaba.

¿En qué está el proyecto hoy?

Lamentablemente, la idea de legislar en torno al matrimonio entre personas del mismo sexo duerme en el congreso. La llegada de Sebastián Piñera a la moneda ralentizó todos los esfuerzos que existían por aprobar la moción en ambas cámaras.

En 2018, cuando la ex presidenta Bachelet abandonó La Moneda, pensó que el podrían promulgar la ley antes de terminar su gobierno, e incluso comentó que: “Confío en que el Congreso estará a la altura de este debate y, sobre todo, que saldrá a reconocer lo que Chile espera de sus autoridades”, lo que lamentablemente para ella no ocurrió.

Luego de que Piñera asumiera, el proyecto comenzó a tener muchísimas trabas en el Congreso. Lamentablemente para la oposición, debido al rechazo del actual oficialismo este proyecto comenzó una larga siesta.

Luego de que pasaran dos años, finalmente se pudo retomar la discusión en el Congreso. Esto ocurrió en noviembre del 2019, donde la iniciativa fue aprobada en general por la Comisión de Constitución de la Cámara Alta.  Lamentablemente , dos meses después, ocurrió un nuevo revés y la moción sólo recibió 22 votos a favor, 16 en contra y una abstención en el senado.

Hoy el proyecto tiene suma urgencia, lo que significa que se pone urgencia al cumplimiento de la obligación que asumió el Estado de Chile ante la CIDH.