Durante este 13 de mayo de 2025, a los 89 años, falleció José Alberto “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay (2010-2015), en su chacra de Rincón del Cerro, a las afueras de Montevideo. La noticia fue confirmada por el presidente uruguayo Yamandú Orsi, quien expresó su dolor: “Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido”. La causa de su muerte fueron complicaciones derivadas de un cáncer de esófago, diagnosticado en abril de 2024. Tras 32 sesiones de radioterapia, el tumor inicial desapareció, pero en enero de 2025, Mujica anunció que el cáncer había hecho metástasis al hígado. “El cáncer en el esófago me está colonizando el hígado. Sinceramente, me estoy muriendo”, dijo, pidiendo descansar en su chacra sin más entrevistas. A pesar de su delicado estado, continuó participando en actos políticos hasta sus últimos días.
¿Quién fue “Pepe” Mujica?
José Mujica, nacido el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, fue un político, exguerrillero y una figura icónica de la izquierda latinoamericana, conocido por su austeridad y humanismo. Apodado “el presidente más pobre del mundo”, vivió en una sencilla chacra con su esposa, Lucía Topolansky, exvicepresidenta de Uruguay, rechazando lujos y donando gran parte de su salario. Su filosofía, resumida en su frase “No soy pobre, soy sobrio, liviano de equipaje”, lo convirtió en un símbolo global de autenticidad y compromiso con la justicia social.
Criado en un barrio humilde tras la muerte de su padre a los siete años, Mujica fue influenciado por su madre, Lucy Cordano. En los años 60, se unió al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una guerrilla inspirada en la Revolución Cubana que buscaba derrocar al sistema político uruguayo. Su militancia lo llevó a múltiples detenciones: en 1964 por robo, en 1970 tras recibir seis balazos en un enfrentamiento, y en 1972, cuando fue capturado durante la dictadura militar (1973-1985). Pasó 14 años preso, incluyendo tres en un aljibe en aislamiento, enfrentando condiciones que lo llevaron al borde de la locura. Leer y escribir en prisión transformó su perspectiva.
Historia Política
Liberado en 1985 con el retorno de la democracia, Mujica abandonó la lucha armada y se integró al Frente Amplio, fundando el Movimiento de Participación Popular (MPP). Su carisma y discurso conciliador lo llevaron a ser diputado (1994), senador (1999) y ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (2005-2008) bajo el gobierno de Tabaré Vázquez. El MPP se convirtió en el sector más votado del Frente Amplio, consolidando su liderazgo.
Aunque inicialmente descartó ser candidato presidencial, calificándolo como algo que “no era para él”, Mujica aceptó competir en 2009. Su pasado guerrillero, estilo campechano y mensaje de perdón resonaron entre los uruguayos. Derrotó a Danilo Astori en la interna del Frente Amplio y venció al conservador Luis Alberto Lacalle en las elecciones generales con el 54,63% de los votos. Asumió la presidencia el 1 de marzo de 2010, sumándose a la “ola rosa” de gobiernos progresistas en América Latina.
Su mandato (2010-2015) destacó por reformas audaces: legalizó la marihuana en 2013 para combatir el narcotráfico, despenalizó el aborto y aprobó el matrimonio igualitario. Transformó la matriz energética con fuentes renovables, redujo el desempleo del 13% al 7% y aumentó el salario mínimo un 250%. Sin embargo, enfrentó críticas por el aumento del déficit fiscal y proyectos fallidos como una regasificadora.

Relación con mandatario chilenos
Mujica mantuvo lazos significativos con líderes chilenos, reflejando su compromiso con la integración latinoamericana y su habilidad para dialogar más allá de diferencias ideológicas:
Michelle Bachelet:En 2017, Mujica visitó Chile para respaldar la candidatura de Alejandro Guillier y se reunió con Bachelet en La Moneda el 30 de noviembre. Discutieron su visión de una América Latina más justa, y Bachelet lo describió en Twitter como “un gran amigo de Chile”. Un encuentro previo, el 24 de noviembre de 2015, abordó temas regionales, destacando la afinidad entre ambos líderes progresistas.
Gabriel Boric: En febrero de 2025, Boric visitó a Mujica en Montevideo, en un encuentro de más de hora y media marcado por la emoción, ya que Mujica enfrentaba un cáncer terminal. Boric lo llamó “referente de convicción, honestidad y principios”, mientras Mujica elogió su compromiso y juventud, instándolo a perseverar. En 2023, en la Universidad de Chile, Mujica había pedido a los chilenos apoyar a Boric y “luchar por el respeto mutuo”.
Sebastián Piñera: Pese a sus diferencias ideológicas, Mujica y Piñera forjaron una gran amistad. En noviembre de 2023, se reunieron en Santiago para discutir la política y economía latinoamericana, recordando momentos como un viaje conjunto a la Antártida. Mujica, en Mejor Hablar de TVN, destacó que su amistad con Piñera era posible por su falta de fanatismo y la necesidad de acuerdos para la integración regional.
