¿Quién fue León XIII, el nombre adoptado por el nuevo Papa?

Durante esta jornada Robert Prevost fue elegido como el nuevo Papa de la Iglesia Católica tras obtener los 89 votos necesarios —equivalentes a dos tercios del total— en el Cónclave cardenalicio compuesto por 133 electores. El nuevo pontífice adoptó el nombre de León XIV, convirtiéndose así en el Papa número 267 de la historia de la Iglesia, en sucesión de Francisco.
A raíz de ello, en este Infinita te Explica te contamos quién fue León XIII, el nombre adoptado por el nuevo Papa.
Vincenzo Gioacchino Pecci nació en 1810 en Carpineto, Italia, en una familia de baja nobleza. Se formó en colegios jesuitas y más tarde en la Academia de Nobles Eclesiásticos en Roma. Fue ordenado sacerdote en 1837 y comenzó de inmediato su carrera en el servicio papal.
Diplomacia y gobierno antes del papado
Pecci fue gobernador en Benevento y Perugia, y más tarde nuncio en Bélgica, donde observó cómo el catolicismo podía convivir con un régimen moderno. En 1846 fue nombrado obispo de Perugia, cargo que desempeñó durante 32 años. Allí renovó la vida espiritual de su diócesis y desarrolló un pensamiento más abierto hacia la sociedad moderna.
Elección como Papa
Fue elegido Papa el 20 de febrero de 1878, tras la muerte de Pío IX, y adoptó el nombre de León XIII. Aunque su elección fue vista como transitoria debido a su edad y salud frágil, gobernó durante 25 años, uno de los pontificados más largos de la historia.
Magisterio y pensamiento social
León XIII es considerado el primer Papa moderno y el padre de la doctrina social de la Iglesia. Publicó más de 50 encíclicas, destacando la “Rerum Novarum” (1891), en la que defendió los derechos de los trabajadores, criticó tanto el socialismo radical como el capitalismo salvaje, y propuso una visión cristiana del trabajo, la propiedad y la justicia social.
Impulso a Santo Tomás y apertura intelectual
Fomentó el estudio de Santo Tomás de Aquino y promovió la reconciliación entre la fe y la razón, así como una actitud más abierta hacia la ciencia. En 1883 abrió el Archivo Secreto Vaticano a los investigadores.
Relaciones internacionales
Buscó mejorar las relaciones entre la Iglesia y los estados europeos, con cierto éxito en Alemania (tras el Kulturkampf) y en el arbitraje del conflicto por las Islas Carolinas entre Alemania y España. Sin embargo, fracasó en mejorar las relaciones con Italia y Francia.
Muerte y legado
Falleció en 1903 a los 93 años. Su legado permanece como uno de los más influyentes en la historia moderna de la Iglesia: abrió el camino a la Doctrina Social, modernizó el papado y mostró cómo la Iglesia podía dialogar con el mundo contemporáneo sin renunciar a sus principios.