Viruela del mono: ¿Por qué la OMS declaró emergencia sanitaria internacional?

El pasado miércoles 14 de agosto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote de mpox -antes conocido como viruela del mono– en África como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (PHEIC, por sus siglas en inglés).
En este ‘Infinita te explica‘ te contamos por qué la OMS declaró emergencia sanitaria internacional y qué significa en la práctica.
La OMS declara emergencia sanitaria mundial
La decisión fue tomada tras una reunión con el Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional, en la que sus integrantes mostraron gran preocupación por la aparición de un nuevo clado (variante) en el este de la República Democrática del Congo, su detección en países vecinos que no la habían reportado antes y el potencial de una mayor propagación dentro del continente africano.
Un día antes, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África (CDC) decretaron el brote como una emergencia de salud pública de seguridad continental. En su declaración, detallaron que al menos 12 países africanos, incluidos los que no habían sido afectados antes como Burundi, Kenia, Ruanda y Uganda, han notificado brotes de mpox.
En cifras
En lo que va del año, se han confirmado más de 2.800 casos y 517 muertes -principalmente en la República Democrática del Congo- y los casos sospechosos han superado los 17 mil. Además, según datos publicados la semana pasada por Africa CDC, en 2024 se registró un aumento de casos del 160% respecto al año pasado.
Ahora, el foco está en esta nueva variante, conocida como clado 1b, que es más severa que la que hizo que en 2022 la OMS declarara una alerta internacional que estuvo vigente hasta mayo de 2023.

¿Qué implica en la práctica?
Esta alerta mundial se decreta cada vez que un evento extraordinario represente un riesgo para la salud pública de otros países a través de la propagación internacional de enfermedades, como por ejemplo, la pandemia de Covid-19.
En la práctica, facilita una coordinación más eficaz entre los países y organizaciones internacionales, permitiendo la movilización de recursos y asistencia técnica de manera más rápida y organizada.

¿Qué es la viruela del mono y cómo se contagia?
Cabe recordar que la “viruela del mono” es una enfermedad infecciosa causada por un virus del género de los Orthopoxvirus que puede provocar una erupción dolorosa, inflamación de los ganglios y fiebre.
Puede transmitirse mediante contacto físico con personas infectadas (al hablar, respirar, besar o tocar), materiales contaminados (como ropa de vestir o de cama) o animales infectados (por mordeduras o arañazos, al cazar, despellejar, manipular cadáveres, cocinar o comer animales).

Otros casos
Respecto de casos en otros países -fuera de África- este jueves 15 de agosto se detectó el primero de ellos en Suecia, según el ministro de Asuntos Sociales sueco, Jakob Forssmed. En concreto, la persona se contagió durante una estancia en una zona de África.
La directora general en funciones de la Agencia de Salud Pública, Olivia Wigzell, declaró que la persona ha recibido tratamiento y reglas de comportamiento en Suecia. Además, aseguró que el hecho de que se esté tratando en el país europeo no significa un riesgo para la población en general.

¿Y Chile?
En cuanto a Chile, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, afirmó que “como país estamos preparados para enfrentarla”, recordando que “fuimos el primero que incorporó la vacuna para la viruela del mono dentro de la región y todavía disponemos de esa vacuna y seguimos aplicándola”.
