La historia del Jardín Botánico de Viña del Mar y las cifras que dejó el incendio

El Jardín Botánico de Viña del Mar fue uno de los lugares más afectados por los incendios forestales en la región de Valparaíso.
Con más de 100 años de historia, el icónico lugar de la ciudad costera fue completamente arrasado por las llamas, con un 90% de su superficie afectada. Una de las funcionarias del lugar falleció junto a tres familiares y un trabajador del jardín tiene más el 60% de su cuerpo quemado.
Y es que en el lugar se conservaban ecosistemas de distintos sectores del país, como los bosques de Valdivia y del archipiélago Juan Fernández. En él, habitaban cerca de 50 especies de aves y ejemplares de tortugas de orejas rojas.
El director del Jardín, Alejandro Peirano explicó a La Tercera. “Se perdieron casas. Se quemó más del 90% porque creo que quedan como dos hectáreas que se salvaron, de las 400 que tiene el parque”.
La historia del Jardín
Fue construido en 1917, luego de que el empresario Pascual Baburizza Šoletić comparara el predio “El Olivar”, de una extensión de 404 hectáreas. Fue ahí donde se creó el Jardín, diseñado por el francés George Dubois, el mismo que se hizo cargo del Parque Forestal de Santiago.
En 1931 se terminó la construcción y se donó el fundo a la Compañía Salitrera de Chile, que luego lo abrió a público, conocido inicialmente como Parque El Salitre. En 1951, fue nombrado por el Estado de Chile, tras serle traspasado, como Jardín Botánico Nacional
El recinto, fue destruido el pasado fin de semana por los incendios forestales que afectan a la región de Valparaíso, y según la organización, tardará al menos un total de dos años en ser recuperado para la vegetación mediana y estará con seis meses con su operación detenida.
La noche de este domingo, se informó de la detención de dos personas, sospechosas de causar el incendio que consumió el Jardín Botánico de Viña del Mar.