Infinita Te Explica

50 años del golpe: Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, la importancia del informe Rettig

Imagen principal

A 50 años del Golpe de Estado, revisamos el primer reporte oficial sobre violaciones a los derechos humanos en dictadura.

¿Qué es el informe Rettig?

El 25 de abril de 1990 el presidente, Patricio Aylwin, por medio del Decreto Supremo número 355, creó la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación para establecer una realidad lo más completo posible sobre las graves violaciones a los derechos humanos cometidos durante la dictadura. La misión encargada por la presidencia de la República, fue recopilar toda la información posible que permitiera individualizar a las víctimas y recomendar la reparación o reivindicación mediante la vía legal.

El informe Rettig, fue entregado el 9 de febrero de 1991, tras sesionar durante nueve meses y estableció que “entre 1973 y marzo de 1990, existió una situación de violación grave, masiva y sistemática de los derechos humanos”.

El 4 de marzo de 1991, el presidente  Aylwin se dirigió al país por televisión para presentar el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Visiblemente conmovido, hizo un llamado en conjunto a asumir su contenido. “Es la sociedad chilena la que está en deuda con las víctimas de las violaciones a los derechos humanos. Por eso es que las sugerencias sobre reparación moral y material que formula el Informe son compartidas por todos los sectores. Por eso es que yo me atrevo, en mi calidad de presidente de la República, a asumir la representación de la nación entera para, en su nombre, pedir perdón a los familiares de las víctimas. Por eso, también, pido solemnemente a las Fuerzas Armadas y de Orden, y a todos los que hayan tenido participación en los excesos cometidos, que hagan gestos de reconocimiento del dolor causado y colaboren para aminorarlo”.

Los resultados

Luego de recibir unas 3.550 denuncias, la comisión decretó que 2.296 personas fueron objeto de violaciones a derechos humanos, bajo la clasificación de víctimas de ejecución extrajudicial y desaparición forzadas, estableciendo su identidad y procedencia, los métodos de represión, lugares y las instituciones involucradas.

¿Quién la conformó?​

La comisión fue presidida por el jurista Raúl Rettig, exembajador del presidente Salvador Allende en Brasil.

La lista completa de miembros:

  • Raúl Rettig Guissen (1909-2000), presidente de la Comisión, jurista, exparlamentario, militante del Partido Radical.
  • Jaime Castillo Velasco (1914-2003), jurista, militante PDC.
  • José Luis Cea Egaña, jurista, abogado integrante del Tribunal Constitucional, independiente cercano al PDC.
  • Mónica Jiménez de la Jara (1940-2020), asistente social, independiente cercana al PDC.
  • Ricardo Martin Díaz (1911-2005), exministro de la Corte Suprema y senador designado.
  • Laura Novoa Vásquez, jurista destacada.
  • Gonzalo Vial Correa (1930-2009), historiador y jurista, exministro de la dictadura militar, independiente de ideas conservadoras.
  • José Zalaquett Daher (1942-2020), jurista, abogado de derechos humanos en causas contra la dictadura militar.
  • Jorge Correa Sutil, secretario de la Comisión, jurista, militante PDC.