¿De qué se trata el proyecto alternativo de Isapres que preocupa al Gobierno?

Senadores de oposición y del Partido Demócratas, presentaron un proyecto alternativo respecto del fallo de la Suprema sobre las Isapres.
Durante la jornada de este lunes, los senadores Ximena Rincón y Matías Walker de Demócratas, junto con sus pares de RN, Francisco Chahuán y Rodrigo Galilea, además del senador y presidente de la UDI, Javier Macaya, presentaron la iniciativa que busca incorporar una disposición transitoria que regule las bases para la determinación de las tarifas de los planes de salud y la implementación de sus ajustes de precios de las Isapres.
Esta fue aprobada en general por 3 votos a favor, 2 en contra y ninguna abstención. De esta manera quedó en condiciones de votarse y revisarse por la Sala de la Cámara Alta.
¿De qué trata el proyecto?
El texto señala que las Isapres sólo pueden utilizar la tabla de factores de riesgos para fijación de precios dictada por la Superintendencia de Salud a fines de 2019. Las nuevas cargas podrán modificar el costo final del contrato a partir de los dos años de edad. De esta manera, se agrega que la tabla de factores aplicará el ingreso del cotizante y no se utilizar reajustes, a menos que sea beneficioso para este.
“La tabla de factores establecida por la Superintendencia de Salud se aplicará solo cuando el cotizante ingresa a la institución de salud y no se utilizará para aplicar reajustes en el tiempo, salvo que sea beneficioso para el cotizante”, dice el proyecto.
La gran novedad del proyecto que tiene al gobierno preocupado, es que las Isapres podrían recalcular el precio base de cada plan de salud con contrato vigente, y que estén suscritos con anterioridad a abril de 2020. De esta forma, el precio final se podría asemejar lo más posible al precio que cada cotizante estaba pagando a la fecha en que quedó a firme la sentencia de la Corte Suprema.
“Las Instituciones de Salud Previsional deberán recalcular el precio base de cada plan de salud con contratos vigentes y suscritos con anterioridad a abril del año 2020; de manera tal que el precio final que arroje por cada contrato de salud se asemeje lo más posible al precio que cada cotizante estaba pagando a la fecha en que dicha sentencia de la Corte Suprema quedó firme, no pudiendo el nuevo precio ser superior al precio vigente a dicha fecha”, dice el proyecto.
El proyecto además busca que la Superintendencia de Salud regule el procedimiento de devolución de los eventuales excedentes y establezca que la forma de devolución de excedentes debe ser gradual y se realizará solo en forma de beneficios.
La reforma constitucional presentada, entonces se contrapone a la ley corta del Ejecutivo, ya que dejaría en potestad de las Isapres poder elevar precios de los planes base.