Ley Corta de Isapres: De qué trata el proyecto que ingresó el Gobierno al Congreso

El Gobierno ingresó este martes el proyecto de ley corta para darle viabilidad al fallo de la Corte Suprema sobre las Isapres.
A sólo 20 días de que termine el plazo fijado por el máximo tribunal del país, el gobierno decidió ingresar este martes el proyecto de ley corta, que busca darle viabilidad al fallo que emitió la Corte Suprema. Este obliga a las Isapres a aplicar la nueva tabla de factores y restituir cobros en exceso, propuesta que ingresó al Senado con urgencia simple y a la comisión de Salud y Hacienda de la Cámara Alta.
¿De qué se trata el proyecto?
La propuesta del Ejecutivo cuenta con tres aristas. La primera, busca una modernización de Fonasa, por medio de la creación de la Modalidad de Cobertura Complementaria. En segundo lugar, busca fortalecer a la Superintendencia de Salud (SIS), quienes ahora tendrán la función de poder fiscalizar la labor que realizan las Isapres. Por último, modifica la normativa de las Isapres, estableciendo así condiciones para el cumplimiento de fallos y sentencias, para que se puedan mantener las coberturas de los afiliados, siendo actores importantes del sistema privado de salud en este nuevo escenario.
La Superintendencia de Salud buscará adecuar los precios finales de los contratos de Isapres, que buscará aplicarlo al precio base que corresponde a la nueva Tabla de Factores definida en 2019. Definirán también el precio GES que pueden cobrar las Isapres y además incluir nuevos factores para que se puedan reajustar los precios base de los planes. Así, pasará a ser valor de reajuste obligatorio, dejando de ser un tope máximo.
¿Cuáles son los plazos?
El proyecto presentado por el Gobierno, establece que las Isapres deben informar en plazo máximo de seis meses el número de contratos de prestación de salud afectados por devoluciones y monto total de la deuda, para poder proponer un plan de pago a los afiliados.
La SIS deberá entonces aprobar este plan de pago propuesto por las Instituciones de Salud Previsional, con un pronunciamiento de la Comisión Asesora, compuesta por expertos de los ministerios de Salud, Economía y Hacienda, además de representantes de facultades de Economía, Medicina o Ciencias de Salud y Derecho.
¿Y si la Superintendencia rechaza el plan de pago?
Las Isapres, si es que la SIS rechaza su plan de pago, tendrán sólo una última oportunidad, para poder presentar un nuevo plan. En caso de que sea rechazado nuevamente, será la Superintendencia de Salud la que fije el plan de devolución de la deuda por sí misma.