Qué son los “cuadros permanentes” y por qué serían más vulnerables para combatir el crimen organizado

Siete suboficiales del Ejército fueron dados de baja y quedaron en prisión preventiva por sus vínculos con una banda de tráfico de drogas, lo que se suma a un reciente caso en la FACh, encendiendo las alarmas sobre la infiltración del crimen organizado en las Fuerzas Armadas.
Los involucrados pertenecen al llamado “cuadro permanente” del Ejército, es decir, suboficiales que desarrollan toda su carrera en una misma zona. Si bien esta modalidad permite ahorrar costos y aprovechar el conocimiento territorial, también los expone a vínculos más cercanos con entornos potencialmente delictivos.
Expertos advierten que estos funcionarios son más vulnerables debido a su rol operativo, sueldos más bajos y exposición constante a zonas de riesgo. El contacto frecuente con redes delictuales, sumado a condiciones socioeconómicas precarias, aumenta el riesgo de corrupción o cooptación por parte del crimen organizado. La situación evidencia la necesidad de reforzar los controles internos y la supervisión civil en las FF.AA.
En entrevista con Lo que Faltaba, conversamos con Eric Latorre, director del programa de magister de Gobierno de la U. Autónoma, para conocer todos los detalles sobre qué son “cuadros permanentes” y por qué serían “más vulnerables”.