Subsecretaria Cardoch por debate del CAE: “Han habido objetivos previos de terminar con este financiamiento que es un gasto irresponsable para el fisco hoy”
La campaña “Aguanta, chequea, comparte” fue lanzada por el Gobierno para combatir la desinformación y ofrecer herramientas de verificación a la ciudadanía sobre contenidos que circulan en redes sociales. El objetivo principal de la campaña es empoderar a los ciudadanos en un entorno digital, proporcionándoles las habilidades necesarias para evaluar la veracidad de la información antes de compartirla.
Además, se planean encuentros con estudiantes universitarios y grupos de la sociedad civil para reforzar la alfabetización digital, mediática e informacional. La iniciativa se alinea con recomendaciones de la Comisión Asesora contra la Desinformación, que busca fortalecer la democracia y mitigar el impacto de la desinformación en la toma de decisiones de la ciudadanía.
En entrevista con ‘Qué hay de nuevo’, la subsecretaria de general de Gobierno, Nicole Cardoch, nos entregó todos los detalles sobre esta importante iniciativa.
Para comenzar, Cardoch explicó que “la desinformación siempre ha existido, en la humanidad hemos tenido información falsa que se propaga rápidamente”. En ese sentido, recalcó que “cuando asumimos este desafío como Gobierno, generamos una comisión de expertos y ellos nos entregaron dos informes: objetivos, diagnósticos y recomendaciones y dentro de las recomendaciones iba el tema educacional”, por lo que “educarnos es fundamental y eso en nuestro país es más urgente que nunca, ya que uno de los principales canales de información es por redes sociales y eso quiere decir que la mayoría de la gente se queda con la información de un titular”.
Tras esto último, puntualizó en que “muchas veces hay estos cambios en el nombre de la noticia, que puede hacer que caigamos en tomar decisiones equivocadas, porque eso es lo que afecta la desinformación, no solo a que la noticia se propague, sino que la gente tomas decisiones a raíz de esto”.
Para culminar esta arista, enfatizó que “en procesos electorales, la desinformación crece, es decir, se mal utilizan las redes sociales para la proliferación de noticias falsas y por eso es muy importante esta iniciativa. No queremos ser un tribunal que diga lo que es verdad o falso, ese no es un rol de ningún gobierno democrático, sino que sean los mismos ciudadanos que puedan identificar las noticias falsas”.
CAE
En relación a este proyecto, que anunció el presidente Boric en cadena nacional, sostuvo que “hay una condonación, en alguno casos parcial y en otras total, eso dependerá de cada realidad. Este es un proyecto autocontenido, es decir, que dentro del mismo articulado del proyecto se va a anunciar de dónde se sacarán los montos para financiar este sistema”.
En esa línea, destalló que “queremos dar un discusión bien transversal (…) vamos a entregarnos a esta conversación para generar acuerdos, porque ha habido un contexto, en distintos gobierno, donde han habido objetivos de terminar con este financiamiento que es un gasto irresponsable para el fisco hoy día. Tenemos muchas esperanzas de llegar acuerdo que beneficien a muchos estudiantes de nuestro país”.