Paloma Del Villar del Observatorio Niñez de Fundación Colunga: “Ser niño en Chile se ha vuelto más difícil en los últimos 7 años”
El Observatorio Niñez de Fundación Colunga acaba de publicar el primer informe nacional de bienestar de la niñez, y los resultados lamentablemente no son alentadores. Por eso, conversamos con Paloma Del Villar, directora del observatorio, quien nos aterrizó los resultados.
“Desde la pandemia en adelante hay una percepción general de que las condiciones de niños y niñas en el país han empeorado… Nosotros tomamos 20 indicadores que son representativos de cada dimensión del bienestar, y vemos que 12 se han deteriorado desde 2017, 4 se han mantenido igual y 4 han mejorado. Nuestra conclusión es que ser niño en Chile se ha vuelto más difícil en los últimos 7 años”, señala para partir Del Villar.
Hay numerosos aspectos en donde se encienden las alarmas, incluyendo en la salud de los menores:
“En términos de salud, hay deterioro en 3 de los 4 indicadores seleccionados. Hemos visto una disminución en la cobertura de la educación parvularia, y un aumento en niños que nacen bajo peso y prematuros, que aumenta la posibilidad de padecer de enfermedades contagiosas”.
También, por supuesto, la educación se ha visto fuertemente golpeada:
“La crisis del sistema educativo muestra que se ha deteriorado el aprendizaje en matemática, cómo ha retrocedido la asistencia a la escuela y cómo ha aumentado la deserción escolar”.
Como si fuese poco, en ámbitos familiares y económicos, la situación no mejora:
“En las familias la cosa también se ha deteriorado. Han aumentado las cifras de quienes dicen no tener apoyo para cuidar a sus hijos, y también ha aumentado el maltrato. Hay menos niños viviendo en situación de pobreza, pero más que viven en situación de vulnerabilidad alimentaria”.
Ante esta situación, Del Villar sugiere una serie de medidas urgentes:
“Creemos que hay que invertir con fuerza en la primera infancia. Hay que extender las oportunidades de aprendizaje temprano… La educación parvularia es una gran herramienta para igualar la cancha. En segundo lugar es muy importante fortalecer la salud mental en la atención primaria”.