Priscila Robledo, economista jefe en Fintual: “Va quedando cada vez más claro que las proyecciones de inicio de año fueron muy optimistas”
La semana pasada tuvimos la publicación del Informe de Finanzas Públicas del segundo trimestre de 2024; la decisión del Banco Central (BC) de mantener la tasa de interés en 5,75%; en materia de empleo, la tasa de desocupación se ubicó en 8,3% durante el trimestre abril-junio de 2024, según las cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE); y el decepcionante dato del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de junio, que anotó un crecimiento de apenas 0,1% comparado con el mismo mes del año anterior.
En ‘Más Que Números‘ conversamos con Priscila Robledo, economista jefe en Fintual, para analizar los últimos datos económicos de este año.
Consultada por los datos que hemos conocido en materia económica, Robledo apuntó a que “la raíz de todo esto viene por preocupaciones en el mercado laboral de Estados Unidos”. En concreto, la semana pasada la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed por sus siglas en inglés) anunció que va a mantener la tasa de interés, pero adelantó un posible recorte para el mes de septiembre. Al respecto, la economista consideró que “lo malo es el timing porque el miércoles dice ‘voy a mantener la tasa, pero ya estoy preparando el terreno para empezar a recortar’, y luego sale el jueves y el viernes los datos muy malos”.
Dicho lo anterior, destacó que “la lectura de estos datos fue a mayor debilidad y a eso están reaccionando los mercados”. Asimismo, cree que la reacción es “exagerada”.
Ante una eventual recesión económica en EE. UU. y cómo ello afectaría a Chile, la economista jefe en Fintual explicó que “lo que más impacta es en términos de mercado”.
Panorama económico chileno
Sobre la situación actual de nuestro país, Priscila Robledo estimó que “la economía probablemente en Chile en el segundo trimestre se va a expandir cerca de 1,6%, es positivo, pero es mucho menor de lo que se proyectaba en general y de lo que también proyectaba el (Banco) Central. Entonces, esta desaceleración, si bien es en parte atribuible a factores temporales, no queda la duda de que esta recuperación perdió fuerza después del muy sólido inicio de año y el Banco Central lo va a tener que balancear”.
Dicho lo anterior, expresó que “va quedando cada vez más claro que las proyecciones de inicio de año fueron quizás muy optimistas y va a haber que corregir estas proyecciones hacia adelante”.
Por último, también se suma la inflación a las decepcionantes cifras, con lo que la economista hizo hincapié en que “el (Banco) Central está entre la espada y la pared”.