Axel Christensen de BlackRock: “Va a ser difícil que lleguemos a las tasas de política monetaria que teníamos previamente”
Axel Christensen, Director de Estrategia de Inversiones para América Latina de BlackRock, conversó con ‘Más Que Números’ sobre el panorama macroeconómico en América y las oportunidades de inversión que ofrecen nuevos negocios mundiales.
Para partir, Christensen partió enfatizando algo que venía diciendo desde hace tiempo: La nueva inflación es una realidad a la que las economías tendrán que ajustarse, y la baja de tasas de los Bancos Centrales del mundo será más pausada y menos radical de lo que algunos preveían:
“Seguimos creyendo eso. La evidencia se ha ido acumulando en esa dirección. Si miramos las expectativas del mercado sobre las tasas de interés en EEUU, han variado significativamente. En enero se esperaban 5 o 6 recortes, y ahora con suerte vamos a ver 1 o 2”.
Otro ejemplo más cercano está en Sudamérica:
“En Brasil recientemente hubo una reunión de política monetaria, y el Banco Central por primera vez desde que empezó a recortar las tasas el año pasado, decidió pausar”.
Por eso, Christensen advierte:
“Va a ser difícil que lleguemos a las tasas que se tenían previamente, tanto porque la inflación se ve más estructural, y porque la estructura de mercado ha cambiado. Vemos que las tasas se van a estabilizar en niveles más altos y se van a mantener ahí por tiempos más prolongados”.
Inteligencia Artificial
No solo de tasas hablamos con Christensen. El experto además mostró interés por nuevos mercados que se están asomando, como el caso de la Inteligencia Artificial, luego de que la desarrolladora de chips y tarjetas gráficas NVidia se convirtiera en la compañía más preciada del planeta:
“Estamos recién en las etapas iniciales, en donde el foco de atención se ha puesto en quienes generan la infraestructura necesaria para que un cambio tecnológico siga su curso… Los materiales, como semiconductores, chips y almacenaje de datos llevan la delantera… Creemos que irá creciendo el sector de ciberseguridad, a medida que las empresas le otorguen más valor a los datos”.
Ahora, no solo en tecnología la IA ofrece nuevas oportunidades:
“Quizás la parte más importante es ver cómo esto se expande a sectores fuera de tecnología. Sectores que toman estas tecnologías y lo traducen en mayores ventas o mejores gastos. La rentabilidad más interesante está en esos sectores no tecnológicos: el de salud, el farmacéutico y algunos sectores industriales”.
En ese sentido hay buenas noticias para Chile:
“El cobre se puede ver beneficiado porque muchos de estos algoritmos demandan una cantidad cuantiosa de energía eléctrica. El mercado ya lo está recogiendo”.