Macarena Alvarado, jefa de Censo 2024, en la recta final del proceso: “Somos un país responsable, y la gran mayoría de la población ha adherido a este llamado”
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) anunció la instalación de 13 puntos fijos en algunas estaciones de Metro, además del despliegue de un centenar de censistas en las 143 estaciones de la red, con el objetivo de censar a aquellas personas que todavía no completan el cuestionario.
En Qué Hay de Nuevo, la jefa de Censo 2024, Macarena Alvarado, se refirió al innovador proyecto en colaboración con el Metro de Santiago, en la recta final del proceso que se extenderá hasta el próximo 30 de junio.
Respecto a las expectativas en torno al proceso, Alvarado sostuvo que “los censos en general se comportan de la forma en que se ha comportado este operativo. Hay algunos en otros países que han tenido incluso muchos más desafíos de los que hemos enfrentado en Chile. Y nosotros acá tuvimos la suerte de ser uno de los últimos censos de la ronda 2020 de América Latina. Entonces, tuvimos la oportunidad de aprender mucho de los otros operativos. Por lo tanto, todo lo que ha ocurrido ha estado bastante en línea a lo que preveíamos de cómo iba a ir avanzando el operativo”.
Luego, la jefa del Censo aseguró que la decisión de continuar con el proceso en las estaciones de Metro se basa en “lograr encontrar a esas personas que cuesta mucho encontrar en sus viviendas. Esas personas que, durante la semana tienen jornadas extendidas de trabajo, y el fin de semana deciden pasar su tiempo afuera, son las personas más complejas de detectar y de poder censar en los operativos censales. Y por eso, hemos desplegado una serie de herramientas que permitan acercar el censo a la población, no solo a través de nuestros censistas que siguen visitando las viviendas, sino también a través de medidas complementarias que faciliten la tarea de censar”.
En cuanto al balance de participación, Alvarado declaró que “somos un país súper responsable, entendemos que tenemos la tarea de censarnos, y la gran mayoría de la población ha adherido a este llamado. A responder el Censo, abrirle la puerta a los censistas, a llamarnos al 1525. Efectivamente, en el inicio del operativo hubo varias dudas que salieron por distintos canales, y nosotros tuvimos que hacer un esfuerzo en ir aclarándolas, y también gran parte de los medios de comunicación nos ayudaron mucho en ese camino, en aclararle a la ciudadanía la importancia y recordar el Censo”.
Por último, sobre la entrega de los resultados del Censo 2024, la jefa nacional del proyecto afirmó que “el procesamiento es largo. Es un proceso largo porque además, tenemos distintas estrategias que tienen que integrarse. Censos que se realizan de manera presencial, a través de un dispositivo móvil, en la página web. Hay algunos operativos que también los debido hacer en papel, porque son lugares demasiado remotos. Todo eso tiene que procesarse, integrarse y validarse, entonces la primera entrega de resultados, que la información que entrega es cuántas personas se censaron, ocurre aproximadamente el primer trimestre del próximo año. Y luego, el primer trimestre del 2026, es la entrega que nos dicen cuántos somos. Los operativos censales son muy largos, y el procesamiento de la información es bastante largo porque requiere mucha precisión, y son muchísimos datos”.