Julio Nazar e inundaciones tras lluvias: “Es impresionante la falta de visión y rigor en el crecimiento de las ciudades”
¿Por qué aparecen cada vez más socavones? ¿Por qué las ciudades chilenas colapsan ante la lluvia? De eso y más conversamos en ‘Qué Hay De Nuevo’ con el arquitécto y académico UDD Julio Nazar, quien no se mostró muy optimista con respecto a lo que está ocurriendo a nivel nacional:
“Son muchas variables las que se están dando… El cambio climático nos trajo un escenario en donde tuvimos una merma muy grande de lluvias en el último tiempo, pero eso no significaba que dejáramos de recibir lluvias. El problema es que muchas de las decisiones que tomamos se hicieron en una forma bastante cortoplacista, asumiendo que Chile ya no tenía lluvias. Tomamos decisiones de infraestructura muy ineficientes, y tenemos que actuar rápidamente para evitar a futuro el efecto de estas lluvias tan violentas”.
Sobre posibles soluciones, Nazar se muestra poco alentador:
“No es por ser pesimista, pero es tremendamente complejo. Tenemos un plan maestro de aguas lluvia implementado en el 2002. Hay sectores en el norte de Santiago, en la comuna de Quilicura, en donde hace 2 décadas prácticamente no había ninguna edificación. El plan maestro apenas contemplaba soluciones básicas. Se urbanizó completamente, se pavimentó el suelo pero eso no fue acompañado de obras para recibir aguas lluvia. Es la tormenta perfecta. Hemos ejecutado la ciudad sin las precauciones necesarias para soluciones para el agua lluvia acorde a los problemas que tenemos”.
Por eso, critica duramente a quienes permitieron que la situación llegara hasta este punto:
“Es bastante impresionante la falta de visión y la ausencia de rigor para el crecimiento de las ciudades. Nadie está impidiendo un desarrollo inmobiliario ni enjuiciando la necesidad de más metros cuadrados habitables. Pero cuando las normas son laxas, o tenemos planes reguladores obsoletos, nos encontramos con un gravísimo problema ¿La solución? Invertir, invertir e invertir. No solo en generar infraestructura, sino que también en mejor capacitación para los profesionales”.
Considerando que Chile atraviesa además una crisis habitacional, dice que se hace imperante tomar acción ahora antes de que el problema se profundice.