Subsecretaria Nicole Cardoch: “Los números de la macroeconomía no se han estabilizado por arte de magia o por casualidad. Ha sido un trabajo sistemático del Gobierno”
Cada 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa, y la edición de 2024 estará dedicada a la importancia del periodismo y la libertad de expresión frente a la crisis medioambiental en el mundo. En el marco de esta conmemoración, Chile y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) acogerán la 31° Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa, llamada “Prensa para el planeta: el periodismo ante la crisis ambiental”. El evento se realizará entre el 2 y 4 de mayo, y contará con la participación de invitados internacionales y autoridades del país.
En Qué Hay de Nuevo, la subsecretaria General de Gobierno, Nicole Cardoch, se refirió a las actividades que se realizarán por el Día de la Libertad de Prensa, y cómo se prepara La Moneda para esta conmemoración. Además, conversó sobre la postura del Gobierno ante una posible reforma al sistema político, y adelantó lo que podría esperarse del discurso del mandatario, en la antesala de Enade.
Respecto a la Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa, la subsecretaria Cardoch afirmó que “nuestro país va a estar en el centro del mundo con respecto a las amenazas para la libertad de prensa, pero también los desafío que tiene el periodismo, las comunicaciones, en un contexto mundial completamente distinto a otras generaciones. Hoy día el tema de la desinformación va a ser un tema que sin duda estará siendo tocado”. Además, añadió que “se da en un contexto donde se reconocen los esfuerzos que ha hecho el estado de Chile, independiente del gobierno de turno, a propósito de fortalecer el rol de los medios de comunicación y de las y los periodistas”.
En la misma línea, la subsecretaria sostuvo que “en esta conmemoración, se van a abrir en nuestro país restricciones muy necesarias. Particularmente, con lo que está amenazando a las democracias del mundo, que no es algo que lo diga el gobierno del presidente Gabriel Boric, sino que lo dice la ONU, la OCDE y Unesco, que es la desinformación”.
Sobre los momentos de tensión del mandatario con la prensa, y su relación en los últimos dos años, la autoridad señaló que “es algo que se ha dado particularmente siempre con los mandatarios o mandatarias de turno. Yo creo que el rol que tiene la prensa en generar opinión crítica respecto a todos los poderes, no solo el Ejecutivo sino también parlamentarios y poder judicial, por cierto que es muy bienvenido”.
En cuanto a las declaraciones del presidente Boric sobre la reforma del sistema político, Cardoch manifestó que “yo creo que acá no hay que escandalizarse. Primero, las opiniones que ha vertido el Presidente, también han sido opiniones que ha tenido el presidente y sus ministros en otros momentos. Lo que nosotros estamos diciendo hoy día no es negarnos a una reforma al sistema político. Lo que estamos diciendo es que hay reformas urgentes que necesitan ser abordadas por el Congreso Nacional y que, por cierto, ahí está nuestra prioridad. Más que generar o solamente empezar como autoridades a mirarnos el ombligo, lo que queremos hacer es avanzar en medidas concretas”.
Por último, la subsecretaria adelantó lo que será la jornada de Enade, indicando que “acá los números de la macroeconomía no se han estabilizado por arte de magia o por casualidad. Ha sido un trabajo sistemático del Gobierno. El sueldo mínimo con el que nosotros empezamos a gobernar de 350 mil va a llegar en un mes más a 500 mil pesos. Esos son avances que van a afectar la vida de los chilenos, y que la están afectando positivamente”.