Kevin Cowan, excomisionado de la CMF, destacó que la Ley Fintech “crea un marco regulado de finanzas abiertas bastante innovador”
En conversación con ‘Más que Números‘, el académico de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez y excomisionado de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Kevin Cowan, abordó la implementación de la Ley Fintech, sus avances y ventajas.
Consultado por esta legislación, Cowan explicó que “lo que hace la Ley Fintech es que crea en Chile un marco regulado de finanzas abiertas (…) lo que se está buscando es que los clientes financieros, sean personas o empresas, puedan instruir a su banco para que comparta su información financiera con otros proveedores de servicio financiero”. Asimismo, la ventaja de esto y lo que se pretende es que “te puedan ofrecer servicios en mejores condiciones, que te puedan ofrecer nuevos servicios que tú no sabías que existían o que te ayuden a gestionar tus cuentas”.
Respecto del rol de la CMF, su excomisionado señaló que “tiene varias piezas en las cuales tiene que involucrarse”. La primera consiste en ir ingiriendo el set de información que se tiene que compartir. Segundo, cuál va a ser el mecanismo de compartir información. Tercero, cómo validar que la Fintech es quien es y que efectivamente la persona dio el consentimiento. Por último, que las entidades que participan de esto van a pasar a ser reguladas como actores del sistema de finanzas abierto.
Particularmente en nuestro país, “si bien hay varios años de experiencia de regulación en otros países, estamos muy lejos a nivel internacional de tener un set de estándares como el de Basilea para los bancos (…) lo que tiene que hacer la CMF y lo que ha venido haciendo es mirar casos particulares”.
En cuanto al marco legal que se aprobó, Cowan destacó que “el marco legal es bastante innovador, uno porque engloba un conjunto amplio de actividades, dos porque tiene este componente de finanzas abiertas que la verdad es bastante ambicioso y, un tercer punto, es que acá va a ser crucial que la CMF mantenga una coordinación estrecha con otros supervisores y reguladores de la región y a nivel global”.
Por último, a raíz de las indicaciones presentadas por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, al proyecto de ley que propone Medidas para Combatir el Sobreendeudamiento y que busca desincentivar el autofraude por parte de los usuarios de medios de pago electrónicos, el experto manifestó que “efectivamente esto es una situación que en meses recientes o en años recientes se ha ido transformando en una situación bastante compleja, porque el autofraude termina generándole costos indirectos a las personas que no lo hacen”.