Entrevistas

Senador Castro y desvinculación de funcionarios de salud tras fin de alerta sanitaria: “No hacerse cargo de este problema no es lo que esperaría de este gobierno”

Este 31 de agosto es el último día en que tendrá vigencia la alerta sanitaria en el país, luego de tres años bajo esta medida que comenzó tras la llegada de la pandemia por covid-19 al país, en marzo de 2020. La última extensión de dicha medida ocurrió en marzo de este año, luego que el Ministerio de Salud determinara su prórroga para que se continuaran destinando recursos adicionales al resguardo de la salud, tanto por covid-19, pero también por otras enfermedades respiratorias, como el virus sincicial, adenovirus, influenza y rinovirus, entre otros.

En conversación con ‘Qué hay de nuevo’, el senador y presidente de la comisión de Salud de la Cámara Alta, Juan Luis Castro, abordó, desde diversas aristas, el escenario que enfrenta el país en materia de salud.

Sobre la desvinculación que ha surgido por el levantamiento de esta alerta sanitaria, el senador Castro puntualizó en que “el problema es que en estos casi tres años, lo que ha ocurrido es que se partió con 30.000 y actualmente hay más de 12.000 funcionarios de salud, que no es que estén vacunando o haciendo test de pcr, pese a que fueron contratados en época de Covid, pero sí están en tareas asistenciales muy esenciales”.

Consultado por el origen de este problema, destacó que “aquí hay un error que proviene del Ministerio de Hacienda, que no ha tenido la mirada social para poder resguardar, prorrogar o modificar los contratos, manteniendo los niveles racionales en la oferta de personal”.

El senador socialista además apuntó a la situación en la que queda Fonasa. “La gran deuda es que Fonasa se convierte en un seguro público de salud, y que garantice tiempos máximos de espera, eso sólo está ahora en el auge. No hay garantías de espera. Las listas de espera llegan incluso a ser de años y tenemos una insatisfacción muy grande de la gente que está en espera en un hospital o en un consultorio para atenderse con un especialista. Fonasa no puede desmarcarse de ese rol social por ser el asegurador más grande”.

Asimismo, hizo un importante anuncio: “Vamos a pedir formalmente que la definición que viene en septiembre sobre la ley de presupuestos sea taxativa en cuanto a los recursos que estarán disponibles para atención primaria en los hospitales. Ahi está el foco de todo esto. Hemos resuelto formar un comité especial de carácter técnico para la reforma de salud en Chile. Estamos coincidiendo tanto expertos de izquierda, centro y derecha sobre este tema”.