Columnas

Red Transformadora | Reforma de pensiones en Chile: mitos, verdades y desafíos

En marzo de 2025 se promulgó la Ley N°21.735, que introduce un nuevo Sistema Previsional con foco en fortalecer el componente solidario y mejorar las pensiones de 2,8 millones de personas. La reforma contempla un Seguro Social financiado con una nueva cotización del 7% a cargo del empleador, que junto al SIS eleva el aporte al 8,5%: 4% para el Seguro Social (incluyendo compensación a mujeres y SIS) y 4,5% para capitalización individual. Su aplicación será gradual en 9 a 11 años.

Entre los beneficios destacan: aumento progresivo de la PGU de $224.004 a $250.000 desde septiembre de 2025, comenzando con mayores de 82 años; un aporte de 0,1 UF por año cotizado hasta 25 años; y la extensión de la PGU a beneficiarios de CAPREDENA, DIPRECA y leyes de reparación. Además, se incorporan medidas para diversificar e incentivar la competencia en el sistema, como licitación de afiliados y la creación de Fondos Generacionales desde 2027.

En cuanto a mitos, la ley no crea una AFP estatal ni contempla autopréstamos, aunque sí eleva la PGU de manera gradual.

Respecto a las posturas políticas: Matthei valoró el proyecto pero cuestionó su financiamiento; Jara respaldó plenamente la reforma y destacó la integración bursátil regional para diversificar inversiones; y Kast propuso eliminar el préstamo de fondos al Estado, destinando todo el aporte adicional a cuentas individuales.