Columnas

Red Transformadora | Educación superior post 50: ¿De qué manera la sociedad se adapta a esta nueva realidad?

Cada vez más personas mayores ingresan a la educación superior en Chile. Entre 2013 y 2024, las matrículas de mayores de 50 años crecieron un 157%, concentrándose en institutos profesionales. Este fenómeno se explica por motivaciones personales, mayor accesibilidad y apoyo público, aunque persisten barreras como el analfabetismo (que alcanza el 13,8% en mayores de 80 años), brechas digitales y discriminación.

Con una esperanza de vida que llegó a 81,6 años en 2024 y una baja tasa de natalidad, el país enfrenta un envejecimiento poblacional que exige adaptar la educación y el mercado laboral. Un reciente proyecto de ley propone que las empresas medianas y grandes reserven un porcentaje mínimo de sus puestos para personas mayores de 50 años.

En este contexto, la educación técnico-profesional ofrece una vía accesible y significativa para los adultos mayores, incluso compartiendo aulas con hijos o nietos. Esto plantea desafíos de integración intergeneracional y de reconocimiento laboral.

Compromiso de Santo Tomás:
El IP-CFT Santo Tomás impulsa activamente la educación para mayores de 50 años con un enfoque integral que combina empleabilidad, desarrollo personal y valores cristianos. Destaca por su formación centrada en el estudiante, fomento del emprendimiento, innovación, vinculación con el entorno y acreditaciones de calidad. Su modelo educativo busca preparar a los nuevos técnicos y profesionales mayores para un mercado laboral más inclusivo y diverso.