Red Transformadora | ¿Por qué las instalaciones eléctricas de Santiago son un riesgo para incendios?
Un incendio estructural de gran magnitud, el peor en 25 años según autoridades, afectó un edificio en la esquina de 21 de Mayo con Catedral, en pleno centro de Santiago. El siniestro se extendió por más de 20 horas, obligando a evacuar a unas 300 personas y dejando al menos 15 afectados por inhalación de monóxido de carbono, entre ellos una mujer en riesgo vital. También se reportó la muerte de una mascota.
La empresa inmobiliaria Cochamó, dueña del inmueble, responsabilizó al arrendatario —una importadora de origen chino— por operar sin permisos ni patentes, funcionando como bodega de productos tecnológicos. Sin embargo, el alcalde Mario Desbordes advirtió que la inmobiliaria también podría tener responsabilidad por falta de fiscalización y anunció acciones legales.
Además de las pérdidas materiales, se teme la destrucción total de un mural de Nemesio Antúnez, declarado patrimonio cultural, y se confirmó que el edificio, construido en 1956, no cumplía con las normas actuales de edificación. El municipio habilitó el INBA como albergue para personas damnificadas, mientras se espera un informe técnico para permitir el regreso de los residentes y locatarios.
En una nueva edición de Red Transformadora, conversamos con Alejandro Tello, jefe de carrera de Electricidad y Electrónica Industrial del IP-CFT Santo Tomás San Joaquín, para conocer la antigüedad de las instalaciones eléctricas en Santiago y por qué estas son un riesgo para incendios.