Columnas

Red Transformadora | Sistema Nacional de Cuidado: ¿Cuánto hemos avanzado en el apoyo a las cuidadoras informales?

Chile enfrenta un acelerado proceso de envejecimiento poblacional, confirmado por el Censo 2024: el 14% de la población tiene 65 años o más, cifra que en 1992 era de solo 6,6%. A la vez, ha disminuido el porcentaje de personas menores de 14 años. Este cambio demográfico ha generado un importante aumento en las necesidades de cuidado, destacando el rol de los cuidadores informales, en su mayoría mujeres.

Hoy, más de 1,1 millones de personas en el país se dedican a cuidar a personas dependientes, muchas veces sin recibir ningún tipo de remuneración. El 92% son mujeres, que destinan en promedio 41 horas semanales a esta labor. Cerca del 40% reporta problemas físicos o psicológicos, y casi la mitad sufre síntomas depresivos.

En respuesta a esta realidad, en 2023 el Gobierno lanzó el Sistema Nacional de Cuidados, que reconoce el cuidado como un derecho y una responsabilidad compartida entre el Estado y la sociedad. Este sistema busca apoyar tanto a quienes reciben cuidados como a quienes los entregan, con énfasis en la corresponsabilidad de género. Su oferta incluye programas como cuidados domiciliarios, centros comunitarios, ayudas técnicas y subsidios a cuidadores de personas con discapacidad.

A ello se suma la Política Nacional de Apoyos y Cuidados 2025-2030, que busca reorganizar socialmente el cuidado, visibilizando el trabajo no remunerado y promoviendo la equidad. Además, la Ley 21.645 permite a quienes cuidan trabajar a distancia si la naturaleza de su labor lo permite, buscando conciliar la vida laboral y familiar.

Desde la academia también han surgido iniciativas. La Universidad Santo Tomás, a través del proyecto “Cuidar a los que cuidan”, ha trabajado con agrupaciones de cuidadoras de comunas como El Bosque y Colina, ofreciendo apoyo emocional, formación técnica y acompañamiento. Este proyecto, que comenzó en 2022, se ha fortalecido con la participación de distintas facultades, generando un abordaje integral de las problemáticas que enfrentan las cuidadoras informales. Además, la iniciativa ha permitido a estudiantes conocer de cerca esta realidad y participar activamente en su transformación.