Red Transformadora | Protección de los derechos de la niños, niñas y adolescentes en Chile ¿estamos en deuda con nuestra infancia?
La Ley 21.430, publicada en marzo de 2024, establece un marco legal que reconoce a niños, niñas y adolescentes (NNA) como sujetos de derechos, creando un sistema de garantías y protección integral enfocado en su desarrollo y bienestar. Paralelamente, el Ejecutivo presentó la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia 2024-2032, con metas claras y seguimiento a cargo de la Subsecretaría de la Niñez.
Según un diagnóstico de la Defensoría de la Niñez, entre 2021 y 2024 aumentaron en un 40,5% los casos de NNA víctimas de delitos graves como tortura o malos tratos, y en 2024 se registraron 6.476 casos de violencia intrafamiliar y 51 muertes por armas de fuego, principalmente en la Región Metropolitana. También se incrementaron los homicidios y los delitos de explotación sexual digital. En materia de trabajo infantil, el 15,5% de los NNA están en esta condición, predominando el trabajo doméstico no remunerado.
En este contexto, la Universidad Santo Tomás impulsa el programa “Creciendo Juntos” desde 2012, que promueve el bienestar integral de NNA en jardines JUNJI a través de acciones interdisciplinarias en varias regiones del país. En 2024, el programa involucró a más de mil estudiantes, 60 académicos, más de dos mil beneficiarios y tres socios comunitarios.
En una nueva edición de Red Transformadora de Santo Tomás, conversamos con Beatriz Aguirre, directora de Desarrollo Académico de Universidad Santo Tomás y coordinadora general de la Red de Universidades por la Infancia (RUPI), sobre la importancia de proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes.