Red Transformadora | La brecha de género en la investigación científica ¿Qué hacer?
En un nuevo 8M, es importante notar que la brecha de género sigue siendo una realidad en múltiples aspectos. Uno de ellos es el mundo de la ciencia, en donde los datos son lapidarios. Solo el 35% de quienes hacen investigación científica en Chile son mujeres, aproximadamente un tercio del total.
En Red Transformadora conversamos al respecto con Pamela Caro, directora del Centro de investigación Aplicada en Familia, Trabajo y Ciudadanía, CIELO, en la Universidad Santo Tomás. Caro nos señaló:
“Los datos reproducen la desigualdad que existe en acceso a educación y a los grados más altos de formación universitaria. Cuando vemos cómo está compuesta la matrícula de carreras universitarias, estamos más o menos 50/50 entre hombres y mujeres. Pero a medida que avanzamos en niveles de educación, como magíster y doctorados, esta brecha aumenta significativamente”.
Caro también cree que aspectos culturales asociados al ‘rol de la mujer’ y a la investigación no fomentan que haya más científicas:
“Se tiene una imagen romántica de la investigación, pero la realidad es que es un trabajo que ocupa horas, que requiere de espacios silenciosos e implica largas jornadas. En la sociedad tenemos un atraso sobre la coresponsabilidad entre padre y madre… Hay varias investigadoras que tienen mayor rezago y se han encontrado mayores dificultades en su carrera por eso”.
¿Cuáles son las barreras de entrada para las mujeres en la investigación científica? ¿Qué podemos hacer para reducir la brecha de género? Escúchalo en una nueva columna de ‘Red Transformadora’, presentada por la Universidad Santo Tomás.