Omicron

Colmed: “Algunas medidas se quedan cortas, la realidad que tiene Santiago no difiere mucho de Antofagasta”

El secretario nacional del Colegio Médico (Colmed), José Miguel Bernucci, analizó el aumento de casos de Covid-19, principalmente por la rápida propagación de la variante Ómicron en Chile. Ante esto, hizo énfasis en las restricciones que deberían tener los no vacunados en el país.

En este contexto y ante los cambios en el Plan Paso a Paso anunciados desde el Minsal, en Meganoticias, el Dr. Bernucci dijo que “aunque algunas medidas van en la dirección correcta, se quedan un poquito cortas. La verdad es que la realidad que tiene Santiago en este minuto, desde el punto de vista epidemiológico, no difiere mucho a lo que está sucediendo, por ejemplo, en Antofagasta”.

“En ese sentido, las diferencias territoriales que se están dando en contagios son muy pequeñas y una medida más nacional nos hubiera gustado más, sobre todo en reducción de aforo”, destacó.

Respecto a las alarmantes proyecciones de contagios diarios, Bernucci argumentó que “esta masa de personas que eventualmente se van a contagiar, hay algunas proyecciones que hablan de entre 20 mil y 40 mil, algunas sobre 40 mil, la verdad es que probablemente vamos a estar más cerca de los 20 mil que de los 40 mil dependiendo de lo que pase con la aceleración de contagio en los próximos días”. 

“Si te enfermas, yo te cuido” Críticas a la trazabilidad

Desde el Minsal, ayer anunciaron “un nuevo enfoque de responsabilidad individual y autocuidado, centrado en el mensaje ‘si te enfermas, yo te cuido’”.

En ese sentido, la autoridad destacó que esta medida consiste en que “la persona deberá dar aviso de su condición de caso confirmado a todas las personas que pueda contactar, con las que ha tenido contacto sin la utilización correcta de la mascarilla desde los dos días antes del inicio de los síntomas o dos días antes de la toma de muestra del examen PCR o test de antígenos”.

De modo que estos pasarán de contacto estrecho a  denominarse en “alerta Covid”.

Respecto a esto, Bernucci afirmó que “este sistema de eliminación de la trazabilidad, tal como lo han hecho otros países, por ejemplo, Estados Unidos o Inglaterra, asume que vas a tener una mayor cantidad de gente hospitalizada, pero que tu sistema lo va a soportar producto de la protección comunitaria que ejerce la vacuna”.

Es esta línea, explicó que “evidentemente, sistemas como el inglés o el americano pueden soportar una alta carga de hospitalizados durante un tiempo determinado, la gran duda que nos queda a nosotros es si nuestro sistema chileno, donde la limitación de camas es mucho mayor que en otros países, puede soportar esta ola y eso es lo que nos genera gran temor como sistema de salud”.

Por último, para las personas que aún no se han vacunado, señaló que “para la población general nosotros no estamos de acuerdo con la obligatoriedad (…) porque genera un bolsón de personas que por el solo hecho de hacerla obligatoria se van a negar a vacunarse”.

“Los espacios cerrados son los espacios de contagio, el mayor riesgo se da en todos los espacios cerrados y, por lo tanto, las personas que no tienen vacunación deberían restringirse por lo menos en los aforos y su participación en estos espacios”, finalizó.