DF En Infinita

DF En Infinita: ¿Cuál es la realidad del cobre en EEUU?

En una nueva edición de DF En Infinita, Patricia Marchetti, periodista de Diario Financiero, abordó el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre que aplicará un arancel del 50% al cobre a partir del 1 de agosto, el impacto en los mercados, y el consumo del metal rojo en el país norteamericano.

El mandatario tomó la medida argumentando razones de seguridad nacional, lo que marca un punto de tensión en la tradicional relación comercial entre EE.UU. y Chile, hasta ahora basada en confianza, reglas claras y libre comercio. Pese a que Chile representa el 65% del cobre refinado que importa EE.UU. y es el mayor productor mundial del metal, con un 24% de la oferta global, la medida muestra que la estrategia de relacionamiento con Washington ha sido insuficiente.

Trump busca “reconstruir una industria del cobre dominante” para sectores estratégicos como semiconductores y defensa, y su visión nacionalista ya está teniendo efectos concretos para sus socios. Aunque Chile tiene un TLC con EE.UU., este no ha bastado como escudo frente a decisiones unilaterales de alto impacto. Tampoco lo han hecho las mesas técnicas ni la narrativa de “proveedor confiable”.

Ante esto, se plantea que Chile necesita una estrategia de Estado más estructural, que articule al sector público y privado, refuerce la diplomacia parlamentaria y le devuelva protagonismo en la agenda energética e industrial de EE.UU. También se propone coordinar acciones con otros países afectados, como Canadá o Australia, y evaluar si es conveniente recurrir a la OMC u otros mecanismos de solución de controversias para presionar y negociar.

El momento exige más que gestiones técnicas: es clave reconstruir confianza política, activar redes de influencia y anticipar decisiones que pueden tener un alto costo económico y geopolítico para Chile.