Noticias

Convencionales proponen eliminar el Tribunal Constitucional en la nueva Constitución

Se inició el proceso para el ingreso de propuestas constitucionales y una de las sugerencias de un grupo de convencionales, miembros de la comisión de Sistemas de Justicia, fue apuntar a eliminar el Tribunal Constitucional (TC) en la nueva Constitución.

La convencional Manuela Royo, de la Lista del Apruebo, junto a otros convencionales como Christian Viera, Fernando Atria, Constanza Schonhaut, Mauricio Daza (Regionalismo Ciudadano Independiente) y Hugo Guitiérrez (Apruebo Dignidad), explicó que esta propuesta surge porque “hoy día estamos iniciando un cambio histórico de transformación profunda de nuestro sistema de justicia y del control de constitucionalidad que existe en nuestro país”

Además, Royo agregó que “parte de lo que es la crisis de nuestro sistema de justicia dice relación con los fuertes cuestionamientos al control que ejerce el Tribunal Constitucional. En ese sentido, hoy presentamos una iniciativa que radica el control de la inaplicabilidad de una norma por inconstitucionalidad”

Esta iniciativa “pone fin al control preventivo de constitucionalidad que ha realizado el TC y también al control represivo de inaplicabilidad de una norma, que dice relación con comprender y establecer si una norma es acorde o no con la Constitución”, manifestó la convencional. 

“Lo que planteamos, es que si alguien manifiesta que una norma es contraria a la constitucionalidad, esta se eleva a la Corte Suprema, que debe establecer si la norma es constitucional o no, y si es declarada inconstitucional, el legislador y el Congreso puede conocer el contenido”, comentó la convencional de la Lista del Apruebo.

En esta línea, Manuela Royo sostuvo que este proyecto “transforma el sistema de control de la constitucionalidad, lo democratiza y evita que un TC sin legitimidad democrática conozca respecto de la constitucionalidad de las leyes y que haga un trabajo de legislación negativo”.

Por su parte, el convencional Christian Viera, recalcó que esta iniciativa busca “la transformación de la justicia constitucional’. No es la eliminación de la justicia y control, es un reemplazo y modificación sustantiva”.

Según Viera, esto se debe al “desprestigio de un tribunal que se ha transformado en la práctica en legislador, en una tercera cámara, pero sobre todo para actualizar el tipo de control en términos democráticos. (…) El tipo de control que proponemos es débil. En el evento que se acoja la inconstitucionalidad, se remite al Congreso para que mediante un proceso legislativo simplificado, se puedan hacer cargo o no de las observaciones en torno a la ley en cuestión. Es una deferencia con el órgano legislativo”, concluyó.