Noticias

Estudio comprueba que mujeres gastan hasta 126 mil pesos anuales en productos menstruales

Los productos menstruales son una constante en la vida de las mujeres y que deben comprarse mes a mes (aunque ahora hay alternativas más duraderas). En esa línea, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) realizó el primer estudio de gestión menstrual. Evaluando distintas variables, el estudio evidencia el alto costo que pagan las mujeres y personas que menstrúan en productos para sobrellevar el periodo.

Lucas Del Villar, director nacional del Sernac, presentó el estudio durante este miércoles, destacando la importancia del análisis. “Permite visibilizar las necesidades de las personas que menstrúan, ya que se trata de un proceso biológico, y no una elección“, indicó.

Para realizar el estudio, el Sernac lanzó una encuesta online sobre la gestión menstrual, que fue respondida por alrededor de 10.000 personas en todo el país. Esto en compañía de un estudio de precios en supermercados, farmacias y tiendas especializadas, y entrevistas con expertas y organizaciones de la sociedad civil.

La gestión no sólo considera productos menstruales de contención , como toallas higiénicas o tampones, sino que también medicamentos para dolores y el acceso a condiciones mínimas sanitarias. Esto sin contar la educación y acceso a la información sobre el proceso, para vivirlo en condiciones dignas. Los resultados del análisis permiten el diseño de políticas públicas más específicas, teniendo en cuenta los costos reales y las necesidades de la población.

¿Qué determinó el estudio?

Alrededor de $126 mil anuales en promedio puede gastar una persona por una canasta menstrual básica“, es la premisa de los resultados. Para llegar a eso, se usaron tanto las respuestas de la encuesta, como el levantamiento de precios realizado por el Sernac. Los productos de contención son los que concentran la mayoría del gasto.

La opción utilizada por la mayoría que respondió la encuesta es la toalla higiénica desechable (44,27%). Esta es la opción más económica comprada con otras opciones desechables, como los tampones, sin embargo, no es la más barata a largo plazo. El estudio señala que un 8,53% de las encuestadas ocupan la copa menstrual, una alternativa más costosa inicialmente, pero más duradera, ya que es reutilizable.

Mientras las toallas cuestan alrededor de $2.389 en promedio, para un periodo de 3 días, la copa vale entre $15.000 o $16.000 y puede durar hasta 10 años. Aún así, acceder a ella puede resultar más difícil, por la falta de educación y políticas públicas.

El impacto de la falta de información

El mismo estudio revela que al menos la mitad de las encuestadas “no ha tenido ningún tipo de educación formal en relación con gestión menstrual, es decir, en sus establecimientos educacionales no recibieron ningún tipo de instrucción de salud o higiene, ni del proceso mismo”, en palabras del director Del Villar.

El director del Sernac indicó que “si una persona opta por toallas higiénicas desechables, protectores diarios y utiliza un antiinflamatorio para aliviar los dolores, debe desembolsar alrededor de $126 mil al año si su período dura 7 días“. Considerando la falta de acceso a la información y la gran variedad de precios, el análisis determina que “una canasta básica de productos de este tipo puede valer el doble si es que no se cotiza adecuadamente“.

El Sernac propone, a raíz de los resultados, evaluar políticas públicas que se han adoptado en otros países. “Por ejemplo, rebajar o quitar derechamente el IVA de estos productos como se ha hecho en países de nuestra región”, explicaron. Esto sumado a generar planes educativos y promover productos menstruales más sustentables.