Abogado Tomás Jordán critica votación conjunta de acusaciones a supremos: “(Muñoz) tiene derecho a que se le vote por los hechos que a él se le están imputando”
11 de Octubre de 2024 tpena1
Este jueves 10 de octubre, el Pleno de la Corte Suprema resolvió de forma unánime remover a Ángela Vivanco del máximo tribunal por haber cometido irregularidades en el ejercicio de su cargo, que afectan a la independencia judicial y al debido proceso de diversas causas conocidas por la Tercera Sala de la Suprema. En paralelo, la exministra enfrenta una acusación constitucional por sus vínculos con el abogado Luis Hermosilla y el Caso Audio.
Conversamos en ‘Qué Hay De Nuevo‘ con Tomás Jordán, abogado constitucionalista y académico de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), para abordar la remoción de Ángela Vivanco del Poder Judicial y las acusaciones constitucionales contra los ministros Sergio Muñoz y Jean Pierre Matus.
Al analizar la situación que atraviesa la Corte Suprema, con tres de sus ministros acusados constitucionalmente, Jordán expresó que “está en una situación muy compleja en términos de institucionalidad y su legitimidad. Es importante porque el Poder Judicial es en el cual uno espera que esté más ajeno posible a estos conflictos de interés, a esta intromisión de los privados y de otros poderes público en él. La Corte lo que quiso hacer es dar una señal potente”.
Consultado por el caso particular del ministro Sergio Muñoz, quien está siendo apuntado por entregar información privilegiada a Graciel Muñoz, su hija y jueza de Garantía, pero que sin embargo está siendo acusado de forma conjunta con Vivanco, el abogado hizo hincapié en que “es un hecho condenable, pero requiere ser acreditado al menos en la sede parlamentaria. No se puede votar -y ese fue el conflicto que se generó hace unos días atrás- conjuntamente para efectos de evitar que se cayera la acusación contra el ministro Muñoz. Ese es el problema de cuando digo que hay un pulso político ahí que hay que evitar de que sólo sea eso la acusación”.
Siguiendo con lo anterior, enfatizó en que “la causal para los jueces es una sola, que es el notable abandono de deberes y, por lo tanto, cuando tú incurres, yo incurro, la jueza Vivanco o el juez Muñoz, necesariamente la acusación constitucional tiene que ser abandono de deberes, la pregunta es si los hechos son los mismos o son diferentes”.
En ese sentido, señaló que independiente de la culpabilidad del ministro Muñoz, “él tiene derecho a que se le vote por los hechos que a él se le están imputando, entonces cuando se amarra la votación y los diputados anuncian que es una sola, te están diciendo que no están votando cada una por una por separado en su propio discurso”.
En cuanto a la lectura política de las acusaciones, ad portas de las elecciones municipales y regionales de octubre, el académico de la UAH indicó que “las coyunturas electorales son dinámicas que están atravesadas por la necesidad de llevar votos en las próximas elecciones del 26 y 27, eso es y, por lo tanto, el problema está en que los parlamentarios están llamados a sobreponerse a esas coyunturas (…) no hay garantía tampoco para los imputados”.
Por último, apuntó a que con esto “el más grande impacto es a la institucionalidad del Poder Judicial”.