Entrevistas

Economista Hermann González: “Me preocupa que la política monetaria está siendo todavía muy contractiva”

Conversamos en ‘Más Que Números‘ con Hermann González, coordinador macroeconómico Clapes UC y socio de Valtin Consulting, para abordar la inversión, inflación y crecimiento económico en Chile, además del debate en torno a los cortes de luz y el rol del Estado en la entrega de servicios básicos.

Consultado por cómo ve la relación comercial con China en medio de la contingencia, por ejemplo, el cierre de la Siderúrgica Huachipato y el tema del acero chino, González enfatizó en que “Chile necesita de la inversión china y necesita en general de inversión de todo el mundo, entonces no podemos darnos el lujo de decirle que no a la inversión”.

Dicho lo anterior, explicó que “las diferencias culturales, a veces relacionadas con la influencia del gobierno chino, está generando algunos ‘encontrones’ con las empresas locales, donde estas empresas invierten. Creo que más allá que necesitemos esta inversión, es importante tener mecanismos de screening para la inversión extranjera”.

A su juicio, “lo que tenemos que cuidar es la excesiva dependencia de un país, creo que eso es peligroso, también tenemos que resguardar que el país que venga a competir, compita respetando la regulación y las leyes locales”.

En cuanto al debate por el rol de las empresas privadas y el Estado en la entrega de servicio básicos, a propósito de los extensos cortes de luz y la demora en la reposición del suministro por parte de Enel, el socio de Valtin Consulting señaló que “yo pensaría que el objetivo en el caso de los servicios básicos tiene ser garantizar la mejor calidad del servicio para las personas y eso, independiente de quién lo haga, lo tiene que hacer el que mejor lo pueda hacer. En el caso de los cortes de luz, eso demuestra una fragilidad del Estado de manera de controlar y regular que se cumplan las normas y que se mantenga una buena calidad del servicio. Creo hay una combinación de responsabilidades”.

Respecto de las proyecciones del Banco Central (BC), el coordinador macroeconómico de Clapes UC expresó que “no está nada de fácil el panorama (…) crecer en torno a 3% hoy día se ve menos probable y lo que espera el mercado es que el crecimiento esté en la parte baja de lo que se proyectó en junio y la inflación esté por arriba de esas proyecciones, entonces efectivamente está esta discusión de la encrucijada. Ahora, en el balance, estoy más preocupado por el desempeño de la actividad económica que por el alza de la inflación”.

Por último, manifestó que “me preocupa que la política monetaria está siendo todavía muy contractiva, siendo que la inflación, lo más probable, es que converja a 3%”.