Entrevistas

René Vidal, investigador asociado de GERO: “La terapia génica en adultos mayores tiene múltiples aplicaciones”

En la búsqueda de soluciones para mejorar la calidad de vida de las personas adultos mayores, la terapia génica emerge como una innovadora vía para mantener el control de los movimientos. Esta terapia, que se enfoca en corregir enfermedades y defectos genéticos, está siendo estudiada por investigadores del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO) con la finalidad de abordar padecimientos como el Parkinson y la enfermedad de Huntington.

En entrevista con ‘Qué hay de nuevo’, el investigador asociado de GERO y director del laboratorio de Neurobiología Traslacional del Centro de Biología Integrativa de la Universidad Mayor, René Vidal, se refirió a esta terapia que se presenta como una prometedora herramienta para abordar los desafíos relacionados al envejecimiento.

Para comenzar la conversación, el especialista explicó que esta terapia “se basa en incorporar nuevos genes a una célula que se quiere tratar (…) esta terapia ha avanzado durante las últimas décadas y han tenido resultado muy exitosos, todos esos ejemplos dan pie para seguir e incentivar el estudio para tratar enfermedades con efectos en el cerebro”.

Consultado por las limitaciones y desafíos de este tratamiento, informó que “las complicaciones para tratar las afecciones al cerebro, son que cuando los pacientes presentan los síntomas, ya que el cerebro tiene una capacidad menor de respuesta, es por esto que lo clave es conocer qué ruta o genes son más relevantes para mantener las funciones de las neuronas y en eso nos hemos enfocado durante los últimos años” .

Por último, para culminar, Vidal recalcó que “esta terapia tiene múltiples aplicaciones (…) lo interesante es que la administración es mediante vía local y sólo en la región que queremos modificar, lo que da ventaja frente a los posibles efectos secundarios”.