Columnas

Red Transformadora | Avances y desafíos de la investigación en Chile

Desde su puesta en marcha en 2019, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación ha impulsado políticas como la Estrategia Nacional CTCI 2022, que busca al 2030 aumentar la inversión en I+D al 1% del PIB, reducir brechas de género y fortalecer centros regionales. Sin embargo, en 2023 Chile destinó solo el 0,41% del PIB a I+D, pese a liderar entre países latinoamericanos de la OCDE, quedando muy por debajo del promedio global (2,72%). La inversión sigue concentrada en empresas y universidades (42% cada una) y el sector privado participa menos que en países desarrollados. Persisten brechas de género (40,4% de mujeres investigadoras) y críticas por la alta rotación de ministros.

En este contexto, la Universidad Santo Tomás (UST) ha fortalecido su investigación con un enfoque territorial: más del 50% de sus proyectos y publicaciones se desarrollan en regiones, cuenta con 8 centros de investigación, más de 80 proyectos externos y 434 publicaciones indexadas en 2024. En 2025 se adjudicó el Fondo I+D+i Universitario Territorial (FIUT) para articular su trabajo en 11 regiones y diseñar un plan estratégico a 10 años. Además, en 2024 obtuvo el proyecto InES Género UST, orientado a reducir brechas de género en I+D+i+e, fomentando la participación femenina y la equidad en todas sus sedes.